En este libro se compila la experiencia de 35 autores, miembros del Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, que sintetizaron datos inéditos y bibliográficos sobre las características naturales, culturales, socioeconómicas y distintos aspectos de la conservación de este humedal del Río Paraná. Fue realizado con el objetivo de estimular la participación y discusión activa favoreciendo la capacitación de todos los sectores de la sociedad desde alumnos y docentes de distintos niveles, hasta técnicos, investigadores, empleados administrativos, políticos, gobernantes, fuerzas de control y seguridad y la población en general.
Descargar documento completo (PDF)
Uno de los mayores desafíos de la humanidad en este siglo es el de compatibilizar el bienestar humano con la conservación de los recursos naturales, cuyo deterioro pone en riesgo las actividades económicas y el bienestar del hombre, afectando su calidad de vida y hasta su propia supervivencia.
El Paraná, uno de los ríos más grandes de la tierra, contiene una diversidad biológica y cultural extraordinaria. Sus recursos y ciclos naturales están siendo afectados profundamente por el hombre actual, y como inevitablemente ocurre con los problemas ambientales, estos repercuten en toda la sociedad.
La Convención sobre los Humedales o Ramsar es el primer tratado intergubernamental sobre la conservación de los recursos naturales, brindando una herramienta para promover la discusión y acción para conservar los humedales, ecosistemas fundamentales para la vida por su provisión de agua y otros recursos esenciales. Argentina, uno de los 138 Estados miembro, se compromete a designar sitios para ser incluidos en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional o Ramsar” con el objetivo de promover su conservación.
Parece lejano cuando en el año 2000, investigadores y técnicos del Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL) comenzaron gestiones conjuntas con la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe, el Instituto de Cultura Popular, el INTA de Reconquista, las Facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias (UNL) y la Municipalidad de Reconquista, que culminaron con la creación de Jaaukanigás, el primer Sitio Ramsar sobre el río Paraná.
Ya en el 2003, con el apoyo de Ramsar, Humedales para el Futuro y la Sec. de Desarrollo Sust. y Ambiente de la Nación, mediante el proyecto WWF/02-2/ARG/3, estás instituciones conformaron un Comité Intersectorial Manejo comenzando una rica interacción con organismos nacionales, provinciales y municipales, académicos, de ciencia y tecnología, ONGs conservacionistas y de promoción social, generando un activo intercambio que llevó a la consolidación de núcleos activos de gestión local involucrándose activamente la sociedad regional.
El Comité Intersectorial de Manejo (CIM) es un organismo multisectorial y multidisciplinario creado y presidido por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe (SEMADS), por Resolución 48 del 11/06/2003, conformado por las instituciones mencionadas.
¿Cómo usar este libro?
En este libro se compila la experiencia de 35 autores de distintas especialidades (ver Autores e Instituciones en la página 5) que sintetizaron datos inéditos y bibliográficos sobre las características naturales, culturales, socioeconómicas y distintos aspectos de la conservación del Sitio Ramsar Jaaukanigás. Fue realizado con el objetivo de estimular la participación y discusión activa favoreciendo la capacitación de todos los sectores de la sociedad desde alumnos y docentes de distintos niveles, hasta técnicos, investigadores, empleados administrativos, políticos, gobernantes, fuerzas de control y seguridad y la población en general.
En consecuencia, se ha intentado desarrollar un lenguaje simple y claro, utilizándose la menor cantidad de términos técnicos que fuese posible, aunque a veces fue inevitable hacerlo y en ocasiones no lo hemos logrado. Muchos términos técnicos están definidos o explicados brevemente. Dentro de los textos se encuentran Cuadros (resaltados en gris) que tienen por objetivo definir términos, aclarar cuestiones tratadas en los textos o resaltar información fundamental para los usuarios. Siempre que fue posible se incluyeron gráficos, esquemas o fotografías que faciliten una lectura más simple y amena.
El libro está dividido en 4 Capítulos y un Apéndice:
• CAPÍTULO 1. JAAUKANIGÁS Y RAMSAR: ASPECTOS INTRODUCTORIOS: Aborda características generales sobre los objetivos del libro y sobre el Sitio Ramsar Jaaukanigás (su ubicación, extensión, datos sobre su gestión), sobre el río Paraná y los humedales (características y ciclos naturales sobresalientes, importancia, valores y funciones), y sobre la Convención Ramsar de Humedales (conceptos, definiciones y objetivos).
• CAPÍTULO 2. BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE JAAUKANIGÁS Y DEL RÍO PARANÁ: Se sintetiza las principales características naturales de Jaaukanigás, su flora, fauna y los principales factores y procesos ambientales que mantienen la diversidad.
• CAPÍTULO 3. JAAUKANIGÁS: RIQUEZA CULTURAL, ARQUEOLOGICA Y PRODUCTIVA: Un panorama cultural y productivo que nos introduce en las sociedades humanas, tanto actuales como históricas, y en su relación con el Sitio y el río Paraná, reflejando la enorme riqueza regional.
• CAPÍTULO 4. CONSERVACIÓN EN JAAUKANIGÁS: INTEGRANDO ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y BIOLÓGICOS: Se analizan, desde una óptica multidisciplinaria, factores y procesos socio-económicos, culturales, políticos y biológicos que influyen en la conservación y manejo de los recursos. Se discuten y analizan los principales desafíos que se deberán afrontar para mejorar el uso de los recursos naturales en Jaaukanigás y en el río Paraná, manteniendo los procesos evolutivos y ecológicos esenciales del humedal, y mejorando la calidad de vida de sus pobladores.
• APÉNDICE: GUÍA DIDÁCTICA PARA EL USO DEL DOCUMENTAL SOBRE EL SITIO RAMSAR: “JAAUKANIGÁS”, GENTE DEL AGUA: Como parte del proyecto se ha realizado un documental sobre el Sitio Ramsar Jaaukanigás con guión y realización de Marcelo Viñas, que constituye una importante herramienta educativa y de difusión. Este video, que puede ser solicitado al CIM, se puede complementar con esta guía didáctica para la Educación General Básica (EGB) y el nivel Polimodal, que sugiere actividades y enfoques para ser trabajado en las escuelas de la región.