Home / Destacados / Testimonios del camino recorrido: REDAF cumplió 23 años de vida (1992-2015)

Testimonios del camino recorrido: REDAF cumplió 23 años de vida (1992-2015)

Socios de REDAF en la asamblea del año 2014.

Socios de REDAF en la asamblea del año 2014.

Este 19 de noviembre de 2015, gracias a los pasos firmes y logros alcanzados, cumplimos 23 años como Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF). Como agradecimiento a todas las personas socias y amigas que nos hicieron llegar sus felicitaciones, de manera personal y por las redes sociales, queremos realizar un pequeño balance de estos 23 años recorridos a través del testimonio de algunos integrantes de nuestra amplia red. Por ello entrevistamos a Ulf Ola Karlin y Pablo Chianetta (socios fundadores), Beto Larrea (ex presidente y actual tesorero), Claudia Martínez (miembro actual de la comisión directiva) y Miguel Brassiolo (actual presidente).

ulf_ola_karlin

Ulf Ola Karlin, socio fundador de REDAF.

Debido a la gran cantidad de material que recopilamos en los testimonios, proponemos ir segmentando las distintas entrevistas en tres partes. En esta primera parte publicamos las entrevistas a Ulf Ola Karlin y Beto Larrea.

Redaf: _ ¿Cómo fue la incorporación a la REDAF? ¿En qué experiencias previas estaban antes de formar parte de la red?

Ulf Karlin: _ Yo estuve desde el principio, como uno de los socios fundadores. En ese momento había ya participado en una experiencia vinculada a los sectores de los pequeños productores en Córdoba, y tenía un par de años de trabajo como asesor de un proyecto agroforestal en Salta.

Beto Larrea: _ Yo me incorporo en el 2006 a la REDAF. Cuando dejé la dirección de INCUPO me proponen para que entre a la red, y en el 2008 me eligieron como presidente.

Beto Larrea, ex presidente y actual tesorero de REDAF.

Beto Larrea, ex presidente y actual tesorero de REDAF.

Redaf: _ ¿Cuál fue el sueño que tenían quienes se juntaron hace 23 años para conformar la REDAF?

Ulf Karlin: _ Era un grupito chiquito. Y acá hay que darle el mérito a Chris Van Dam que en ese momento tenía un proyecto en Salta de sistemas agroforestales para pequeños productores. El juntó un grupo de personas de distintas instituciones, tanto de las ONGs, las Universidades y el sector público. Entre ellos el gran Guillermo Stahringer, que estaba ahí como uno de los protagonistas importantes. También gente de Santiago del Estero, de la Universidad, de APCD, del gobierno de la Nación. Ahí arrancamos con una especie de diagnóstico de la realidad vinculando, sobre todo, a sectores rurales de pequeños productores y comunidades aborígenes. Una cuestión bastante ambiciosa porque en ese momento no encerraba sólo a la región Chaco sino a otras partes del país. Ahí empezó, y hasta que tomó cierto vuelo pasaron varios años. Yo creo que uno de los grandes logros, y el espíritu de la REDAF, fue el armado de proyectos conjuntos entre varias instituciones y comunidades, y llevarlo a cabo justamente con dichos actores. Es lo que ha mantenido y mantiene a la REDAF.

Redaf: _¿Cuales fueron las discusiones previas para conformar el grupo? ¿Se discutía sobre los bosques nativos y estaba dentro de los objetivos del comienzo?

Ulf Karlin: _ En realidad el tema específico sobre ‘bosques’ surge luego. Ahí el tema de bosques nativos estaba bajo el paraguas de lo que eran los sistemas agroforestales, pero con un enfoque muy amplio. Era toda la temática vinculada a los usos múltiples de la zona boscosa. Ahí había cuatro ejes: comunidad, lo ambiental, lo social y también lo económico. En primer momento fue capitaneado por Chris Van Dam y por la gente del proyecto de Salta. Ahí arranca. Después todo esto lo fue tomando sobre todo INCUPO y FUNDAPAZ, que yo diría que fueron los grandes motores en la segunda etapa del armado de la REDAF.

Redaf: _ ¿Qué dificultades tuvieron en el camino y cuáles fueron los logros que consiguieron a mediano plazo?

Ulf Karlin: _ Curiosamente la primera reunión fue en Cafayate, nada que ver con el Chaco… así arrancó. Yo diría que la primera construcción fue conocernos, no solamente los que estuvimos ahí en la primera reunión sino cada una de las instituciones y grupos que después fueron conformando la REDAF. Y poco a poco la incorporación de otras instituciones. El caso del INTA, que terminó siendo parte de la REDAF, y otras instituciones de Salta. E inclusive instituciones y ONGs de La Rioja y de Catamarca, que eso al final no pudo prosperar. Y justamente eso para mí es un gran anhelo. Es decir, nos está faltando por ahí volver nuevamente a lo que somos, sobre todo en la zona chaqueña de La Rioja y de Catamarca; incluso pensando en San Juan que tiene zonas vinculantes al Chaco. Eso para mí es un anhelo y una parte que falta completarse. Pero bueno, hay que ver la realidad…y la realidad de estos últimos años es que para que la red funcione necesitás tener recursos genuinos. Y en estos momentos no es tan fácil ni para las ONGs ni para otras instituciones como la Universidad, o el INTA inclusive.

Y luego, y eso fue un logro también de las primeras reuniones, es empezar a interactuar en otras zonas. Ahí trabajamos también fuertemente en un momento en Formosa, y yo creo que el primer proyecto vinculado al tema de la investigación participativa se armó bajo el marco de la red y creo que fue bastante importante. Eso lo dirigía INCUPO y APCD en Formosa, junto a lo que en ese momento llamábamos el Programa Social Agropecuario. Y que ya había varias instituciones de distinto origen trabajando, y eso creo que fue una gran experiencia. Y la otra gran experiencia fue el proyecto de la Unión Europea, donde también participaban bastantes instituciones y grupos técnicos, y eso ha llevado a consolidar bastante a la red.

Beto Larrea: _ Me parece que otra de las cosas que afirmó bastante a la REDAF fue el estudio del parque chaqueño, en el 98. Y después, la creación del Observatorio de tierras, el proyecto de “Acceso a la Justicia” y el mismo Proyecto Nativo que tenemos con Chile. Le  dieron también a la red muchos elementos para hacer cosas.

Y después que también logramos ser confiables para los medios oficiales, los organismos oficiales. Porque el estilo que tiene la REDAF no es sólo de denuncia sino también de propuestas…de ir y hacer. Por ejemplo, vamos y defendemos la Ley de Bosques Nativos, y vamos y ayudamos para que la misma se cumpla. Ese es otro logro que le dio otro impulso también. Y después me parece que el articular grupos académicos con campesinos y con indígenas, y que se hayan publicado cosas -que una de las socias haya hecho un doctorado sobre que el campesino defiende mejor el bosque que otra gente– va arrimando mucho. Hay varias publicaciones sobre tecnologías de usos múltiples del bosque y de defensa del territorio que hace a todo eso. No solamente es una cuestión ideologista, o de militancia, o que vos decís: “¡Sí, los campesinos…los indígenas!”, sino que vas arrimando datos duros, datos científicos. Entonces a la hora de discutir para qué sirve el sector, por qué estos modelos de desarrollos, por qué el bosque chaqueño tiene que ser así, si bien falta mucho, pero cada vez hay más publicaciones en ese sentido.

 

Redaf: _ Hoy la REDAF, después de más de dos décadas, qué significa?

Beto Larrea: _ Yo siempre opino de la REDAF como una red, verdadera red y no de nombre nomás, que tiene espíritu de red y que tiene socios particulares. Porque hay socios personales, hay grupos académicos, institucionales, de ONGs, etc. Y bueno, ya había tenido varios logros, pero me parece que une mucho la vocación de trabajar para el Chaco. Yo como digo, a veces trabajamos todos juntos y a veces parte de los socios. A veces vamos de caza mayor, como los indígenas, y a veces van algunos. A veces la red tiene proyectos que abarcan a casi todos los socios y otros proyectos que abarcan a algunos socios, y siempre está abierto para que trabaje quien quiera, obviamente.

Ulf Karlin: _ Creo que inclusive logramos poner, o llevar a la luz, la región chaqueña. Eso lo hicimos con proyectos vinculados a la FAO[1], los PNUD [2]. Yo creo que ese fue un gran logro vinculado con la REDAF. Y la vinculación que se hizo en su momento con instituciones de Paraguay y de Bolivia. Ese fue un logro que por ahí no se visualiza tanto. Es decir, el poner en el tapete, de alguna forma, el Gran Chaco Americano.

 

Redaf: _ Para el imaginario de la sociedad argentina, antes de estas iniciativas, ¿qué era el Gran Chaco Argentino o Americano?

Ulf Karlin: _ A nivel oficial o internacional eran acciones muy aisladas. Y yo diría que en estos momentos muchos de los grandes proyectos y no solamente vinculados con la red, sino también en otros ámbitos, han sido tomados por la Nación -y por las naciones inclusive, como Paraguay y el Chaco Boliviano-; esto significó para los proyectos un gran aporte tanto de las naciones como a nivel internacional. Y eso se ve actualmente en las reuniones que existen desde las distintas instituciones oficiales.

Beto Larrea: _ El primer objetivo que se trazó la REDAF fue la visibilidad de la región chaqueña. Eso está claro. Porque la región chaqueña para mí, que incluso viví mucho tiempo en el Chaco, era desconocida (risas), porque la habían dividido en NEA y NOA. Ese objetivo sigue permanente. Y el segundo objetivo es producir experiencias múltiples del bosque. Y la otra, es la de defender políticas públicas que salgan en defensa de lo ocurre en la región chaqueña.

Redaf: _ Hoy en día, ¿cuales son los desafíos de una red como la que estamos hablando?

Beto Larrea: _ Yo creo que el desafío es cómo avanzar en los temas que ya tenemos, y como poder articular a los socios y a más grupos académicos; hacer más socios para afianzarnos un poco más. En la medida que entre más gente comprometida con el proyecto, y más grupos académicos, puede ser una cuestión bastante linda. Porque no toda la REDAF la hace el equipo rentado, que son 3 o 4 personas, si no que hay muchos técnicos de las instituciones, muchos socios de la REDAF que hacen ese trabajo ad honorem.

Ulf Karlin: _ Hoy hay toda una especie de autocrítica sobre cuales son los próximos pasos de la red, y en la última reunión se discutió cuál era el documento, si se quiere, más político de la REDAF. Y yo creo que hay dos cosas que no hay que perder de vista: uno es el trabajo mancomunado, es decir, el armado del proyecto con las comunidades y el trabajo de las instituciones a nivel terreno. Eso es muy claro. Y lo otro es, si querés, el grito de batalla: es decir, el espacio rural como espacio de vida para toda vida. Yo creo que eso hay que mantenerlo a rajatabla.


[1] sigla del inglés: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

[2] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*