Home / Destacados / Investigación sobre la multifuncionalidad del bosque en Santiago del Estero

Investigación sobre la multifuncionalidad del bosque en Santiago del Estero

abt

Entrevista a María Magdalena Abt Giubergia -Ingeniera forestal, investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Santiago del Estero y socia de la REDAF-; quien en el mes de abril defendió su tesis doctoral sobre “La milutifuncionalidad del bosque para las familias campesinas de Santiago del Estero, Argentina” cuya introducción compartimos.

 

Brevemente,  ¿cuál es el planteo general de la tesis?

En la tesis se busca resaltar aspectos que hacen a la relación campesinos y bosques  más allá de las cuestiones productivas, sino con un modo de ver y entender el mundo a partir de una vida comunitaria. Mi trabajo trata de poner ese análisis, construir ese conocimiento, es decir busca comprender más la complejidad que tiene esa relación. Y en esta tesis se construyen elementos para apoyar esa relación campesinado y bosques. El manejo forestal intenta  acercar herramientas para apoyar esa relación con el bosque, pero identificábamos a lo largo de muchos años de trabajo que muchas veces ocurre que la propuesta de manejo de los técnicos no era lo que la gente necesitaba. Entonces el trabajo consistió en construir ciertas pautas de manejo teniendo en cuenta cuáles eran las necesidades de la población campesina y qué era el bosque para ellos.  

Una palabra clave en este trabajo tiene que ver con el manejo forestal comunitario, ¿a qué hace referencia esa noción?

Manejo forestal comunitario es es un enfoque de la silvicultura o del manejo forestal que empezó a desarrollarse en los 70 en Latinoamérica para dar respuesta a las necesidades de mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. En la Facultad trabajamos este manejo forestal del bosque destinado a las comunidades indígenas y campesinas, retomando las prácticas de las comunidades que habitan el bosque.

¿A partir de qué elementos se pudieron construir esos otros aspectos que atraviesan la relación entre campesinado y bosques?

Identificamos la necesidad de incorporar a la investigación una mirada desde las  Ciencias Sociales. Para comprender las conductas campesinas frente al bosque, fue importante el sumar los aportes teóricos y metodológicos de la Psicología comunitaria para tener una comprensión más amplia de la relación del campesino con su entorno: cómo se construyen las decisiones sobre el uso del bosque de las familias, cuál es la concepción del bosque que tienen y los lazos comunitarios que sostienen esas concepciones. Es necesario para comprender las diferentes necesidades del territorio, el integrar miradas, porque lo que vimos también, por ejemplo, es que la concepción del territorio y el uso de los recursos es distinto para hombres y mujeres. Entonces es necesario plantearse desde lo técnico quién es ese sujeto para el cual o con el cual estamos trabajando; otra conceptualización de con quién estamos trabajando. Hay muchas cuestiones con respecto a quienes son los campesinos que están naturalizadas, que parten de entenderlos desde sus carencias y limitaciones desconociendo sus derechos y su potencial, es muy importante partir de entender que son ciudadanos con derechos, libres y activos sobre sus destinos que pueden elegir, y no pensar en que son sujetos pobres, con carencias educativas, sin poder de decisión, dependientes, etc. De la concepción que tenemos pueden surgir propuestas de manejo forestal diferentes. Es decir, detrás de esto se encuentra una discusión ética y filosófica, y la pregunta: ¿por qué planteo esta práctica y no otra?

¿Y cuál sería esa propuesta?

Con este trabajo planteamos un manejo forestal que valorice al otro y al saber popular, que reconoce y valora la historia de la gente. Consideramos propuestas de manejo que apoyen las luchas por defender su territorio, su cultura y un modelo alternativo de vivir y convivir con el bosque. Entendiendo que ninguna propuesta es objetiva o neutral, algunas  pueden posibilitar o no el manejo de los recursos por parte de las comunidades.

¿Y cuál sería ese modelo de desarrollo alternativo?

Lo que vemos es que las familias no pueden ser comprendidas desde lo que  la lógica capitalista entiende que son los procesos productivos y el trabajo, sino que existen otras formas de producir y trabajar. Muchas veces los técnicos caemos en estas contradicciones, no nos damos cuenta, por naturalizarlo, pero es importante replantearse las concepciones del bosque, del sujeto, de la comunidad, de los vínculos que condicionan las propuestas. Y esto tiene que ver con la necesidad de revisar la historia del sector forestal, y poner sobre la mesa que todos somos sujetos históricos. Esto explica la conducta y los procesos de lectura de los distintos usos y necesidades del bosque para las familias campesinas. Este es otro punto importante de la tesis: una breve síntesis sobre la relación Estado, Poder y Campesinado; que efectúa una revisión de cómo se sucedieron esas relaciones a lo largo del tiempo y cómo desde los conflictos que se fueron planteando emergieron los procesos de reacción y lucha de las comunidades campesinas en Santiago del Estero.

La tesis doctoral de Magdalena Abt Giubergia es la cristalización de un trabajo realizado durante 6 años a partir de 7 estudios de caso en tres complejos ecosistémicos en tres zonas distintas de Santiago del Estero.

Para acceder al documento completo, podés escribir a la propia autora y solicitarlo por correo electrónico: maguiabt@yahoo.com

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*