Home / Destacados / Mujer indígena y acceso la justicia

Mujer indígena y acceso la justicia

Este 31 de octubre se llevó a cabo el VIII Encuentro de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas organizado por la Junta Unida de Misiones (JUM), asociada en REDAF. La JUM está conformada por la Iglesia Discípulos de Cristo,  Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y la Iglesia Evangélica Metodista Argentina.

Dra. Carolina Aquino

La Dra. Carolina Aquino y el Pastor Sergio Bertinat, representando a la JUM, dieron la bienvenida y el inicio a una jornada que, por primera vez, se realizó de manera virtual y que cubrió toda la tarde del sábado. El Pastor Bertinat lo hizo recordando al Pastor Luis Macchi, recientemente fallecido en la ciudad de Resistencia. Este homenaje al último presidente de la Iglesia Discípulos de Cristo volvió a repetirse en otras exposiciones.

Bertinat, a través de dos citas bíblicas, se refirió a la necesidad de “poner la mirada atenta en aquellos que el sistema va excluyendo”. A su vez, reflexionaba sobre la justicia: “la tarea por la justicia es una tarea que implica tiempos, que exige tener paz para poder ir avanzando en la medida de las posibilidades; es una tarea ardua, que requiere de la perseverancia y las convicciones”. Por último, el pastor agradecía a las instituciones y personas que están ayudando “a andar este camino”.  

El primer módulo del encuentro se denominó: ‘Mujer indígena y el acceso la justicia’. La primera  expositora del panel fue la Dra. Iride Isabel Grillo, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la provincia del Chaco.  En relación a los pueblos indígenas, la Dra. Grillo les pedía que no dejen de reclamar a las instituciones de la Justicia por una mejor administración de la misma: “Este es el tiempo para amparar al Poder Judicial, para que el Poder Judicial sepa una vez más, y no se olvide nunca, a través de cada hombre y de cada mujer de la Justicia, indígena y no indígena, que debe abrir sus puertas para escuchar, para aprender, para revisar y para no olvidar. El nunca má, de lo que tantas veces, por ignorancia, por debilidades humanas, no hacemos bien, llegamos tantas veces tarde. Bueno, están ustedes para ampararnos. Para ampararnos y decirnos lo que no hacemos bien”. También se refería, desde su rol de máxima referente del Poder Judicial del Chaco, a la responsabilidad de reconocer los errores del pasado de la institución: “Pido perdón, e insto a cada uno y cada una de las integrantes del Poder Judicial, a que con humildad y sentido de pertenencia hagamos lo que debemos hacer. Mucho hemos avanzado, mucho hemos aprendido. Pero mucho, mucho, mucho más es lo que nos falta aprender. Y aprendemos con ustedes, y aprendemos de ustedes. Eso es invalorable”.  

Por último, la Dra. Grillo habló sobre la importancia de la mirada de género que debiera tener la institución judicial y las instituciones en general. En referencia a las mujeres reflexionaba: “No somos vulnerables, nos han colocado en situaciones de vulnerabilidad y de invisibilidad. Hoy no somos invisibles, somos mujeres. Y, como parte de los pueblos indígenas, estamos cada día más vivas, con más fuerzas, con más energías, con más sabiduría y con más amor para no claudicar. Y para decir…nunca más.

Otra de las oradoras fue Elisabeth González, lideresa de la Nación Qom, representante de las mujeres indígenas ante el Ministerio de Mujer y Género de la Nación, coordinadora de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial de la provincia del Chaco. “Nosotras, las mujeres indígenas, no vamos a dejar que haya  una muerte más, que haya una violación más, sin que se llegue a tener justicia; no importa como hagamos”, afirmaba Elisabeth González, y dando cuenta de la importancia cada vez mayor que tiene para los pueblos indígenas acceder a “los espacios de la comunicación”, a los que se refirió como un derecho.

Si bien valora la participación real de las mujeres indígenas en el acceso a la justicia, reconoce que “falta mucho” y que “habrá otras mujeres esperando y diciendo: ‘y a nosotras cuando nos toca, cuando nos llega’”. La representante Qom alienta a esas mujeres a que se contacten con ella.  “Este trabajo es interno de nuestro pueblo indígena y también ante los funcionarios, ante quienes administran justicia. Y de la mano, juntos, vamos a lograr lo que es realmente derechos de los pueblos indígenas”, finalizaba.

La última expositora de este módulo fue la Dra. Martha Helia Altabe, Magister y Doctora en Derecho, vicepresidenta primera de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina.  Luego de mencionar modos en que se vulneran los derechos de las mujeres, se refirió a las acciones que se necesitan encarar para favorecer el acceso a la justicia de las mujeres indígenas. “En primer término, quiero señalar que esas acciones tienen que provenir fundamentalmente del Estado”, afirmó la jueza Altabe, agregando que se refiere al “Estado nacional, al Estado provincial y al Estado municipal”, como responsables de tomar la iniciativa para que se deje de vulnerar el ejercicio pleno de los derechos humanos. En segundo lugar, mencionó que los usos y costumbres están en un segundo orden, si se comparan con los derechos humanos; y, por ende, “la propia comunidad debe revisar sus prácticas para procurar el acceso a la justicia de las mujeres indígenas”. La Dra. Altabe también se refirió al concepto de ‘sororidad’, es decir, “la solidaridad entre mujeres”, al referirse a la necesidad de que las mujeres potencien el trabajo en red.  Para ello explicó que “en el mundo en general, son las redes de mujeres las que están modificando la legislación y las prácticas, en todo sentido, respecto de asegurar los derechos de las mujeres”. 

Por último mencionó a la ‘educación jurídica’, práctica que consiste en “hacer conocer, hasta en los lugares más alejados, las zonas rurales, las zonas inhóspitas, donde sea, educar a las mujeres sobre el conocimiento de los derechos y garantías que brinda un Estado de Derecho, y exigir su cumplimiento. Y también los recursos judiciales y administrativos con los que se cuenta”. Y, como conclusión, aclaró que “todo este conglomerado -el Estado, la propia comunidad, la red de mujeres- debe contribuir para esta educación jurídica en derechos, garantías y recursos que están disponibles para las mujeres indígenas y para todos”.   

Los otros dos módulos desarrollados en el VIII Encuentro de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas tuvieron como tema la ‘Consulta previa e informada a los Pueblos Indígenas’,  y  los ‘Conflictos Territoriales en la Región Gran Chaco’; de ambos iremos dando cuenta más adelante.

El cierre y la despedida de la jornada organizada por la Junta Unida de Misiones (JUM), quedó a cargo de la Dra. Carolina Aquino, una de las moderadoras.  

Un comentario

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*