ANDRÉS LEAKE, DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES, ES UNO DE LOS AUTORES DE UN DOCUMENTO QUE RESUME LA INVESTIGACIÓN DE MÁS DE UNA DÉCADA SOBRE PROYECTOS DE DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE SALTA: ‘LA DEFORESTACIÓN DEL CHACO SALTEÑO 2004-2015’. EN UNA CHARLA CON REDAF, LEAKE REFLEXIONA SOBRE LOS ALCANCES DE ESTE TRABAJO Y EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO SOBRE EL MONTE NATIVO DEL CHACO SALTEÑO.
‘La deforestación del Chaco Salteño 2004-2015’ es una publicación realizada por Andrés Leake, Omar Enrique López y María Cecilia Leake. La misma contó con el apoyo de la Red Agroforestal Chaco Argentina y fue presentada en la ciudad de Salta, a principios del mes de abril. La Red entrevistó a uno de sus autores, el Dr. en Ciencias Ambientales Andrés Leake, actual presidente de la Fundación Refugio.
Redaf_ ¿En qué consistió la investigación?
Andrés Leake_ El trabajo surge de un monitoreo que veníamos haciendo con la fundación Asociana, acá en Salta, más que nada para obtener información necesaria de comunidades indígenas y pequeños productores que estaban siendo afectados por desmontes. Ellos necesitaban información sobre los proyectos de desmontes, para poder responder a esas presiones, y nosotros empezamos a monitorear, a buscar la información, y de ahí empezamos a sistematizar los datos. Es información publicada en los boletines oficiales de Salta. Principalmente son convocatorias para audiencias públicas, para lo que se llama Proyecto de Cambio de Uso del Suelo (PCUS), que en el 99% de los casos implica desmontes. Entonces esa información fue sistematizada, en el sentido de armar lista con los datos básicos de cada proyecto, y a partir de esos datos, y usando datos de catastro de la Dirección General de Inmueble de Salta, armamos la cartografía[1] correspondiente para ir ubicando cada proyecto.
_¿Para quienes especialmente tiene provecho práctico este trabajo?
_ El trabajo está diseñado para una audiencia mixta. Primordialmente está destinado a facilitarle a las personas más afectadas por los desmontes el acceso a la información, que les permita a ellos defenderse. Queremos facilitarle a la organización campesina, a la organización indígena o al individuo interesado la tarea de ubicar los expedientes vinculados a un determinado proyecto, o determinados proyectos que hayan generado deforestación en un lugar determinado. El diseño del estudio está hecho para que la persona o la organización interesada pueda ubicar el proyecto, a través de la cartografía que incluye el libro, o listado de las diferentes propiedades o fincas, en orden alfabético; entonces, a través de esas listas o mapas, una persona puede ubicar las propiedades de interés, y a partir de ahí, y el uso de las tablas que están en el libro, pueden ubicar los números de expedientes, asociados a cada proyecto, y en base a eso solicitarle al gobierno el acceso al expediente correspondiente ¿Por qué es importante eso? Porque en esos expedientes del propietario, del proponente, están los datos técnicos del proyecto propuesto, y aprobado por el estado. Pero quizás lo más importante es que contiene el estudio de impacto ambiental y social del proyecto. Entonces ese es el documento fundamental en el momento de hacer una evaluación posterior al desmonte. Para ver si los impactos que fueron previstos o anticipados realmente fueron así o si surgieron otros. O en qué medida o grado el estudio de impacto ambiental ha sido exitoso en estimar los impactos y en lograr reducirlos a un mínimo.
Ahora, hay otra audiencia que son los investigadores, y estoy hablando de personal universitario. Ya hoy, el primer día que largamos la versión digital, hemos tenido contacto con una universidad de Austria, que está muy interesada en el trabajo porque ellos están realizando una investigación sobre el impacto de la deforestación aquí. Así que es un ejemplo de otra parte de esta audiencia mixta que te menciono. Acá en Salta también habrá interés por parte de gente de gobierno vinculada a gestión política ambiental.
_ ¿Cómo afectaron los cambios legislativos y el trabajo de distintas organizaciones ambientales en las políticas públicas de la provincia y en la deforestación del monte nativo?
_ El cambio más notorio es lo que ocurrió en el 2007, que fue justo antes de que entre en vigencia la Ley de Bosques. Ahí vemos que Salta llegó a un pico inédito de desmonte. Luego de ese año cae a cero. Ahí vemos el efecto que tuvo ese cambio en la legislación nacional al inicio. Cae a cero porque la ley nacional obligaba a las provincias a generar sus propias leyes de ordenamiento territorial de bosques nativos. Entonces, hasta que Salta llegó a articular esa ley, y a aprobar la cartografía, eso queda reflejado en un incremento paulatino de los desmontes, después del 2008 y 2009. Y después la provincia emite, a la par de su ordenamiento territorial, unos decretos que permiten a los propietarios recategorizar sus tierras. Eso entró en vigencia en 2010 y 2011 y queda reflejado en los datos, con un incremento en las superficies afectadas de desmontes en zonas amarillas y rojas, que supuestamente no podían ser desmontadas de manera total. Luego los decretos de recategorización fueron derogados, hacia finales de 2014, y ahí vemos de nuevo una caída en las solicitudes de permisos. Hay una relación entre acciones legislativas, políticas ambientales y las contra acciones -por llamarlas de alguna manera- desde las organizaciones ambientales que se ven reflejadas en las cifras.
_ En las conclusiones del documento mencionan la necesidad de que los planes de manejo o los estudios de impacto ambiental y social que se realizan antes de aprobarse cada proyecto de deforestación se hagan públicos. ¿No lo son actualmente?
_ A nivel nacional, la Ley 25.831 de Régimen de Libre Acceso, en su artículo 3, establece que la información ambiental es libre y gratuita para toda persona física o jurídica. Y dentro de esa información están los datos de los Proyectos de Cambio de Uso del Suelo. El problema es que en el medio hay un proceso burocrático que tiene el efecto justamente de frenar el acceso a dicha información.
_ ¿Cual es tu mirada sobre el criterio que tuvo la provincia en todos esos años en la aprobación de proyectos de deforestación? ¿Y cual es el futuro del monte nativo en Salta?
_ El futuro del monte nativo en Salta hoy por hoy está en juego. El este de Salta coincide, junto con el oeste de Formosa, con el último bloque grande de bosque nativo dentro de lo que es el Gran Chaco a nivel sudamericano. O sea, lo que había en Paraguay ha sido mayormente destruido. Y lo que queda en Argentina está reducido al este de Salta y al oeste de Formosa. Ahora, ¿vos querés saber mi opinión de la gestión ambiental en Salta con respecto a la autorización de estos desmontes? Te lo contesto de la siguiente manera: el ministerio de ambiente de Salta es parte del ministerio de producción. El título completo es Ministerio de Producción Sustentable y Ambiente; es un clásico caso de pedirle al zorro que te cuide las gallinas. Toda la gestión ambiental está por debajo del ministerio de la producción, en donde obviamente la prioridad es empujar el desarrollo agroganadero. No hay una política de conservación más allá de algunos sitios o áreas protegidas. Se está hablando sobre la creación de áreas con valor de conservación y algunos corredores ecológicos, pero hasta la fecha no hay una definición de criterios concretos sobre eso.
En realidad, el trabajo que hemos hecho nosotros realmente le corresponde al Estado. La información que nosotros tenemos que obtener a través de un trabajo de hormiga, revisando todos los boletines oficiales, el Estado la tiene a disposición en bases de datos propia. Yo creo que es imperativo que publique estos datos porque contribuyen a transparentar toda la gestión política en relación a gestión ambiental, y en ese sentido fortalecería los procesos democráticos en la toma de decisiones acertadas con respecto al bienestar social y al bienestar ambiental. Y obviamente ambas cosas van de la mano. Entonces, a futuro, a mí me gustaría ver que la provincia de Salta produzca anualmente un resumen de los datos de los proyectos que ellos han autorizados para desmontes. Eso permitiría que el público pueda monitorear y revisar si esos proyectos se están ejecutando en tiempo y forma.
[1] La cartografía de la superficie deforestada en la región chaqueña hasta el año 2015, presentada en este trabajo de investigación, es el resultado de la articulación de esfuerzos y capacidades entre el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA, el INTA y la REDAF.
La deforestación del Chaco Salteño 2004-2015 (VERSIÓN DIGITAL )