Home / Destacados / Crean una mesa para la resolución de conflictos territoriales con los pueblos originarios

Crean una mesa para la resolución de conflictos territoriales con los pueblos originarios

Foto: eltribuno.com

El acuerdo fue firmado en Tucumán en el marco de la reunión del Consejo de Seguridad Interior por las ministras de Seguridad, Sabina Frederic; y de Justicia, Marcela Losardo; y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. 

FUENTE: eltribuno.com      Fecha: 13 de febrero 2020

El Gobierno firmó hoy un convenio para crear una mesa para la resolución de conflictos territoriales con los pueblos originarios, con el objetivo de “encontrar soluciones consensuadas y pacíficas” y para “priorizar los derechos humanos” de esas comunidades.

 El acuerdo fue firmado en Tucumán en el marco de la reunión del Consejo de Seguridad Interior por las ministras de Seguridad, Sabina Frederic; y de Justicia, Marcela Losardo; y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

La flamante “Mesa de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios” intervendrá en todo reclamo que incluya a las comunidades indígenas a fin de encontrar soluciones consensuadas y pacíficas, destacó el Gobierno.

 También lo hicieron la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda; y su par de la Administración de Parques Nacionales (APN), Daniel Somma.

 La flamante “Mesa de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios” intervendrá en todo reclamo que incluya a las comunidades indígenas a fin de encontrar soluciones consensuadas y pacíficas, destacó el Gobierno.

 A través de esta instancia se diseñará un protocolo básico de actuación en el que se va a “introducir la mediación, que da excelentes resultados y es la herramienta idónea para debatir ideas y arribar a soluciones equitativas, útiles y sobre todo pacíficas”, afirmó Losardo.

 “Las comunidades originarias exigen la protección de sus derechos y nosotros estamos obligados a trabajar en ese sentido.

La falta de diálogo en el abordaje de problemáticas derivadas de derechos territoriales ha contribuido a un ambiente de enfrentamiento entre hermanos, con consecuencias lamentables”, remarcó la ministra, en alusión a las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel en 2017 en el marco de distintas protestas de la comunidad mapuche.

 Al respecto, la titular de la cartera judicial advirtió que “persiste una brecha significativa entre el marco normativo que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y su implementación real” y concluyó: “Es necesario que el Estado, tanto a nivel federal como provincial, priorice y dedique mayores esfuerzos a proteger los derechos humanos de las comunidades originarias”.

—————————————————————————————————————————————–

Desde Redaf queremos rescatar una de las exposiciones de dicho encuentro, el de la Dra. en Antropología Laura Kropff, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro. En su introducción destacaba: “hace más de 20 años que trabajo con problemas relacionados con comunidades y organizaciones mapuches en el norte de la Patagonia (…), y es la primera vez que un organismo vinculado a la seguridad me invita a participar en un espacio de diálogo. Y estoy casi segura que mis colegas que trabajan en lo mismo que yo no han tenido nunca esta experiencia, por lo cual estoy profundamente agradecida“. 

A continuación, la Dra. Kropff expuso tres ‘operaciones’ que sirvieron para que el Estado argentino se quede con las tierras de los mapuches, entre otras etnias originarias: “En el caso de la Patagonia, el Estado argentino, a fines del siglo XIX, incorporó esos territorios despojando a esos pueblos de esa soberanía a partir de tres operaciones. La primera operación fue construir un estereotipo en el cual los indígenas eran considerados una amenaza para la seguridad de las personas, la Nación, la propiedad privada“. Luego se refirió a la segunda operación, que “fue la violencia abierta hacia esos pueblos por ser lo que son“. Finalmente, se refirió a la tercera: “el silenciamiento“. Kropff explica cada uno de estos operativos, y señala la vigencia de ellos en la actualidad y sus desastrosas consecuencias. Pero además propone salidas concretas, incluso profundizando algunas acciones que ya se vienen aplicando. 

Resumen de la exposición de la Dra. Laura Kropff:

Para ver el video completo, hacer click aquí.

 

En la región chaqueña, el Observatorio de Tierras (Redaf) ha relevado y sistematizado 54 casos de conflictos que afectan a comunidades indígenas de la región chaqueña. Desde la Redaf sostenemos que entender y resolver los factores que desencadenan estos conflictos contribuyen a buscar procesos de paz en resoluciones con Justicia para los pueblos indígenas. 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*