¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones en la recuperación del bosque nativo del Chaco Árido? ¿Qué diferencias de manejo de monte existen entre los actores sociales que viven e intervienen en dicha región? Redaf entrevistó al Ingeniero Marcos Karlin, quien ofrece algunas herramientas de análisis para abordar estas cuestiones. Se dio en el marco del Taller de actualización sobre sistemas silvopastoriles en la Región del Chaco Árido que la Red organizó el 12 de septiembre, en la localidad cordobesa de Villa Dolores. Este Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias es, además, docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y miembro co-fundador de la Asociación Civil El Cuenco.
A continuación reproducimos la entrevista completa:
Redaf_ En tu exposición hablaste de cómo en las últimas décadas fueron aumentando los promedios anuales de precipitaciones en el Chaco Árido y Semiárido. ¿Cómo afectan los cambios de uso del suelo en dichas regiones?
Marcos Karlin_ Más precipitaciones implica más agricultura o actividad en secano*, sin aplicación de riego. El tema del cambio de uso del suelo tiene una explicación multicausal. Va a depender de qué pasa con el clima, pero también qué pasa con los mercados. En la zona de Conlara, en San Luis, sí ha aumentado la agricultura, el área cultivada. Ahí sí tenés cultivos extensivos como soja, maíz, que son los que más rinden. En la zona de Chancaní y alrededores, en cambio, no podés hacer agricultura, más allá de que también hubo aumento de las precipitaciones. Allí, prácticamente no ha habido grandes cambios, salvo más bien algún emprendimiento de tipo ganadero. Y ahí, dependiendo de la impronta del productor o empresario, viendo que hay más precipitaciones, se puede animar a aumentar la cantidad de carga animal, o a poner alguna pastura que requiera un poquito más de agua.
_ ¿Y eso impacta en el ambiente?
_ Todo cambio de uso del suelo implica un impacto sobre el ambiente. Va a depender de cómo uno haga el manejo y cómo va evolucionando en el tiempo. Una cosa es que uno meta algo en ese ambiente, en función de las condiciones actuales, y lo deje así hasta donde le dé la capacidad al campo; y otra cosa es ir adaptándose a los cambios instantáneos de situación. Como decía un productor: ‘yo tengo épocas más húmedas y épocas más secas’. En función a esas épocas húmedas o secas yo puedo aumentar la carga animal o descargarla. Pero en el caso de la ganadería es más complicado, porque hasta que empiecen a producir los animales pasan varios años. Entonces, en ese período puede cambiar el ciclo y hacerse seco. Ahí es cuando el productor tiene la capacidad, o no, de saber amortiguar esos cambios con mayor o menor afectación del ambiente. Y eso puede implicar, después, un proceso de desertificación, como ha pasado en el valle de Catamarca, que también corresponde al Chaco Árido. Allí hubo todo un desarrollo de emprendimientos, con diferimientos impositivos, donde se quiso poner olivos, vid, y otros tipos de cultivos. Y por supuesto que el sistema no aguanta, o es super subsidiado; y esos subsidios, en algún momento, se pueden llegar a cortar dependiendo de cuáles sean las condiciones económicas o políticas.
_ ¿Cuánto tarda en recuperarse un bosque árido que fue talado?
_ Eso va a depender de cual es condición que vos tenés en un bosque, porque hay distintos estados de situación. Dentro de un estado podés tener fases. Un estado determinado, que puede ser un bosque más o menos bien conservado, puede cambiar de fase pero luego volver a la fase de la cual partió. Dependerá del clima y de otras condiciones. El problema es cuando ese estado alcanza un umbral crítico, que puede ser de cobertura, fertilidad del suelo u otro factor. Si superás ese umbral pasás a otro estado donde puede ser difícil o, en algunos casos, imposible volver a un estado original climácico**. Va a depender de la cantidad de subsidios que uno le aplica. Un ejemplo claro es: si yo hago un desmonte, y quiero luego volver a tener un bosque lo más rápido posible, puedo hacer una plantación. Pero hay experiencias en el Chaco Árido donde las plantaciones forestales requieren, por un lado, un insumo de riego inicialmente. Y si uno se plantea una plantación sin riego, en secano, y ve qué pasa, lo más probable es que esa plantación no llegue a prosperar. De todas formas, en ninguno de los dos casos vamos a llegar a una situación original en el mediano plazo. Van a pasar muchos años hasta que el mismo sistema se vuelva a regenerar naturalmente; y aún así no es seguro de que vuelva a ser lo que era.
Otro ejemplo es el de los quebrachales, que son ambientes con arboles muy añosos, que tardan muchos años en llegar a un estado adulto. Si yo tengo un determinado disturbio en ese quebrachal, como un desmonte o lo que sea, puede ser reemplazado por otra especie como el algarrobo, que también tiene su valor interno; pero es otra especie que genera otros efectos sobre el suelo, otro efecto sobre la ganadería, otro efecto sobre la economía. Es posible que en ese sistema, que era un quebrachal climácico, si lo desmontás y reemplazás por otra cosa, como un algarrobal, las condiciones ambientales van a cambiar. Y la potencialidad también va a cambiar, para bien o para mal. El algarrobo tiene la capacidad de liberar las hojas en la época invernal, y como es una especie que fija nitrógeno, ese nitrógeno es captado por las hojas, y esas hojas que caen al suelo permiten, con la degradación de las hojas, liberar nitrógeno. Esto no pasa con el quebracho blanco, que es una especie que no caducan sus hojas, por eso no libera tanta hoja y, a su vez, no enriquece tanto el suelo. Pero es la especie nativa del sistema.
_ ¿Cómo miran el ambiente dos de los actores sociales que mencionaste en tu exposición: campesinos, por un lado, y productores agropecuarios que viven en zonas urbanas, por otro?
_ Uno generaliza en estos casos. Los campesinos han co-evolucionado junto al ambiente, o han convivido con el ambiente que les ha tocado. Muchos de los conocimientos que ellos adquieren lo hacen dentro de un contexto determinado, en este caso es el monte. Muchas de las tecnologías y conocimientos que se desarrollan -generalmente por prueba y error, o por transmisión oral de generación en generación- se adquiere en función de lo que se va descubriendo de la experimentación. En general, el campesinado valora los recursos con los que cuenta porque son los que le dan de comer, mantienen las tradiciones y desarrollan su propia cultura. El campesino tiene una racionalidad que es totalmente diferente a la racionalidad de un empresario, en términos de cómo produce y cómo se reproduce socialmente. La reproducción social es tratar de mantener su cultura, sus convicciones, en forma más o menos constante. En general el campesino valora esas cosas. Hay excepciones a la regla. Vos tenés muchos campesinos que son líderes, que están a la vanguardia, que les gusta probar cosas nuevas, que son receptivos a lo que los técnicos les decimos. Entonces son ellos los que van cambiando de alguna forma, pero manteniendo también ciertas tradiciones y cierta visión del monte.
_ La racionalidad de los productores o empresarios agropecuarios, ¿ponen en riesgo la reproducción de ese sistema, o sea del ambiente?
_ Yo he visto empresarios de todo tipo. Hay algunos que tienen una concepción de conservación muy interesante. Pero hay otros empresarios que lo único que les interesa es maximizar las rentas o tener un negocio temporal hasta que el sistema se cae. Una de las cuestiones típicas del Chaco Árido es comprar los campos, que están en una situación determinada. El empresario aplica mejoras, como por ejemplo represas, alambrado, mete animales; y lo que hace, generalmente, es cosechar las vacas sin aplicarle ningún tipo de manejo, hasta que el sistema soporte lo que soporta. Cuando empieza a perder plata, o cuando la rentabilidad ya no es lo que esperaba, una de las concepciones es vender ese campo ya con mejoras, por lo tanto lo puede vender más caro de lo que estaba originalmente. Entonces, por ahí, ese es uno de los negocios que se generan en este tipo de ambientes.
*Terreno de cultivo que no tiene riego y solamente se beneficia del agua de la lluvia.
** Viene de clímax. Es el estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente.