Home / Acciones REDAF / CONOCIENDO EL VALOR DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE CHAQUEÑO

CONOCIENDO EL VALOR DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE CHAQUEÑO

Demostración del Ing. Agr. Rubén Coirini (Cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales -UNC)

Un taller sobre procesamiento de frutos del bosque chaqueño visibiliza la articulación entre pequeños productores, técnicos de organizaciones e investigadores de la universidad pública. Experiencias que intentan rescatar  y combinar saberes de las poblaciones del Gran Chaco argentino  para ofrecer alternativas nutricionales  a partir del manejo sustentable del bosque nativo.  

 

Los días 7 y 8 de noviembre, en la ciudad santiagueña de La Banda, se desarrolló el ‘Taller de capacitación y entrenamiento en procesamiento de frutos del bosque chaqueño‘. Participaron técnicos integrantes de diversas instituciones socias de la Redaf, promotores indígenas y campesinos e investigadores de las provincias de Córdoba, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta.

El encuentro es el resultado de todo un proceso que se viene dando en las distintas comunidades de las provincias del Gran Chaco argentino, donde pequeños productores indígenas y campesinos vienen “mostrando a la sociedad el valor nutricional que tiene el bosque chaqueño, posibilidades de utilización de esos frutos que son insospechadas”, señalaba una de las organizadoras de la doble jornada, la Ing. Agrónoma Ana Álvarez.

El escenario del encuentro fue el Laboratorio de Control de Calidad de Harinas de Frutos del Monte y Planta de Molienda de frutos Autóctonos de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Es desde este laboratorio que se están llevando a cabo numerosos estudios de aprovechamiento del bosque nativo, de alternativas nutricionales. Como ejemplo, la Ing. Álvarez nos señala que “recientemente se ha puesto en marcha una planta de molienda de frutos para la preparación de harinas y otros productos sin gluten, para celíacos, una planta libre de gluten”.   

 

Uno de los participantes del taller fue el Méd. Vet. Pablo Chianetta, uno de los referentes de APCD.  Chianetta  destaca del encuentro la posibilidad de trabajar las “producciones artesanales, semi industriales”, más acordes al tipo de situaciones que se encuentran en el territorio del Gran Chaco argentino. También señala como muy beneficiosa  la ‘articulación’ que se dio entre investigadores de la UNSE, técnicos y productores: “Creo que es la forma en donde se genera un nuevo conocimiento, un mejor y superador conocimiento. Nos abre un poco la cabeza de algunos planteos equivocados que teníamos y, a lo mejor, a la universidad también le hacen conocer nuevas situaciones, que estaban en desconocimiento, sobre las producciones y el consumo de la harina de algarroba en un norte más grande que el de Santiago del estero”.

Ing. Agr. Emma Trono

La Ing. Agr. Emma Trono participó del taller como técnica del equipo territorial de Be.Pe.Los productores con los que pude hablar se fueron muy motivados, muy incentivados y con la cabeza llena de ideas para trabajarlas”, manifestó la ingeniera.  En relación a la propuesta de mejorar el aprovechamiento del fruto de algarroba, le pareció “una propuesta muy interesante para trabajar en las provincias, en todos lados que haya algarroba como recurso y que se viene aprovechando escasamente”.

Una de los temas presentados que más rescató Trono fue el “proyecto de  prensado de la algarroba con la goma brea, como un método de conservación”, del cual opinó que “es una gran puerta para pensar la goma de brea como una ayuda para conservar las vainas de algarroba para mitad de año, que sería cuando más se las necesita como forraje”.

 

Uno de los disertantes del encuentro fue el Med. Vet. Sergio Parra de INCUPO.  Parra rescató el esfuerzo conjunto de técnicos, productores e investigadores en pos de una tecnología específica que pueda aplicarse en la Región Chaqueña:   “Se sigue trabajando en la generación de tecnología  para un determinado sector: sean pueblos originarios, sea de pequeños productores o campesinos de cualquiera de las provincias. Y esto es bueno, porque estamos ante un gran riesgo, que es tratar de homogeneizar la tecnología que sirve para un gran productor se pretende que use el  pequeño productor o el campesino”.

Méd. Vet. Sergio Parra

 

Esta experiencia es una continuación del proyecto  ‘Desarrollo de mercados locales de productos forestales no madereros (PFNM) del Bosque Nativo chaqueño – goma brea y harinas de frutos del monte’ que comenzó en el mes de mayo de este año. El mismo cuenta con el apoyo del programa Creer y Crear del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

 

La finalidad del encuentro era brindar capacitaciones a los diversos socios de Redaf para el desarrollo del mencionado proyecto y apoyo a sus trabajos territoriales. Esta tarea pudo realizarse gracias a la colaboración de la cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales de la Universidad Nacional de Córdoba, la Cátedra de Silvicultura de la Universidad de Santiago del Estero, el  Laboratorio-Taller de Maquinaria Agrícola y el ya mencionado Laboratorio de Control de Calidad de Harinas de Frutos del Monte.

Dra. Myriam Villarreal. Decana de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias (UNSE)

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*