Home / Destacados / BOSQUE NATIVO: APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

BOSQUE NATIVO: APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Este comienzo de mayo, la Red Agroforestal Chaco Argentina dio inicio al proyecto  ‘Desarrollo de mercados locales de productos forestales no madereros (PFNM) del Bosque Nativo chaqueño – goma brea y harinas de frutos del monte’, para buscar estrategias de comercialización de productos no madereros de la Región Chaqueña. Los productos forestales no madereros se definen como “todos los bienes de origen biológico distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal, y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques“. 

Miembros de Comisión Directiva de Redaf firman el contrato que vincula a la institución con el Plan Nacional de Economía Social ‘Creer Crear’.

El pasado 27 de febrero, la Redaf había firmado un contrato que la vinculaba al Plan Nacional de Economía Social ‘Creer Crear’, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La Red Agroforestal apuesta a fortalecer dos experiencias que vinculan a las comunidades con el bosque nativo: la recolección de algarroba y goma brea. Entrevistamos a su secretaria ejecutiva, la Ing. Ana Álvarez, una de las impulsoras de dicha iniciativa:   

 

Redaf_ ¿Cómo se llega a este proyecto de aprovechamiento de productos no madereros?

 

Ing. Ana Álvarez

Ana Álvarez_ Las comunidades indígenas y campesinas del Gran Chaco hacen un uso integral del bosque, donde hay un aprovechamiento de diversos bienes que no son necesariamente la madera. Por lo que llegar a este proyecto ha sido un proceso natural que recoge una mirada del trabajo y la promoción, ya que es muy coincidente con las formas de aprovechamiento y de vivir en el bosque de comunidades locales con las que Redaf (tanto las personas como instituciones socias) vienen trabajando y acompañando en sus procesos desde hace años.

 _ ¿En qué consiste este proyecto?

 _ En este proyecto se va a ser hincapié en dos bienes, con la idea de aprovecharlos conjuntamente. Varios de los socios vienen buscando algunas técnicas para mejorar el aprovechamiento o comercialización de algunos productos no madereros. Últimamente ha habido  una mayor experiencia e interés en apoyar dos trabajos: la goma brea, un exudado  del árbol de la goma brea, y  la algarroba, que es el fruto de un árbol con múltiples aplicaciones y muy utilizado por las poblaciones locales (para algunas de las poblaciones del Chaco resulta un árbol central en su cultura). Entonces, ante una nueva iniciativa de aprovechar la algarroba -que ya se viene utilizando como alimento humano y también animal- para transformarla en un pellet, aprovechando las propiedades que tiene la goma brea en su calidad de “protector” de ese pellet. Un antecedente a este trabajo lo constituye  un proyecto de investigación apoyado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, que se desarrolló hasta el 2017, en donde se hicieron algunas pruebas para poder lograr este peleteado de la algarroba. Pero bien podrían utilizarse otros frutos de los bosques nativos de la Región Chaqueña, cuyos valores nutricionales están comprobados, y combinar ambos productos en una nueva iniciativa que brinde un mejor aprovechamiento de la algarroba como forraje.

 _ ¿Qué sería un  peleteado? ¿Y cómo sería dicho proceso con estos dos productos?

 

Cosecha de vainas de algarroba

_ Es una transformación del fruto del algarrobo en alimento balanceado, como los pellets del alimento balanceado que estamos acostumbrados a ver. En este caso se aprovechará  la propiedad que la goma brea de crea una película protectora comestible (la goma brea está aprobada en el código alimentario nacional) que protege y facilita el almacenaje. La algarroba tradicionalmente se ha conservado de diversas formas, ya sea en trojas (2) o para utilizarse en los meses posteriores. Lo que sucede es que este fruto, si no se seca adecuadamente, resulta muy afectado por insectos que comen las semillas contenidas en las vainas. Así que la oportunidad de transformarla en un pellet brindaría una mayor seguridad para su conservación y la facilidad de poder guardarla en otro tipo de envases, como pueden ser bolsas arpilleras.

 _ ¿Hay antecedentes de comercialización de estos elementos?

 _ La goma brea ha venido explorándose su aprovechamiento y constituye un potencial reemplazante de la goma arábiga, originaria de África, que la Argentina importa en su mayor parte. Es un aditivo alimentario y también un insumo para diversas industrias. Todavía sus canales de venta se encuentran en desarrollo, especialmente por parte de comunidades wichí del Chaco salteño que cuentan con el apoyo de un proyecto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MADS), financiado por el Fondo Mundial del Ambiente, con el fin de lograr un uso sostenible de la biodiversidad en la región.

Recoleccion de Goma Brea. Foto: Serena Olivera, gentileza Fundación Asociana.

Este producto se extrae en áreas muy grandes. Es aprovechado por familias criollas campesinas y comunidades indígenas en algunas de las áreas de la Región Chaqueña. De hecho existen diversos estudios sobre su aprovechamiento y uso potencial. Hasta el momento es comercializada en circuitos informales. La algarroba es comercializada como harina en espacios formales e informales; pero  además tiene un uso ancestral  muy importante como consumo humano y como suplemento para el consumo animal.

 _ ¿Cuáles son las expectativas?

 _ Por ahora hubo algunas pruebas que se realizaron en la provincia de Santiago del Estero que nos dan buenas expectativas. También representan algunos desafíos. Por una parte, una adaptación de implementos a usarse; porque esto deriva en un aprovechamiento por parte del sector correspondiente a la agricultura familiar, y no a nivel de la gran industria. Entonces está el desafío de diseñar maquinaria específica para un nuevo producto a partir de la que ya se utiliza para este fin, pero a otra escala. También hay un largo camino que recorrer, que obviamente no comienza con este proyecto, para realizar pruebas de conservación de distintas cantidades y tipos de mezclas de productos para lograr diversos peleteados.

 ¿Y hay expectativas comerciales?

 La visión es poder utilizar el fruto de la algarroba, y otros posibles, más bien a nivel regional. La región del Chaco, en especial del Chaco Seco, tiene un bache forrajero en el invierno; es un período donde no hay buen alimento para los animales criados por las familias campesinas e indígenas en la región, que en su mayoría son animales caprinos. Entonces, lo que se prevé es poder almacenar el fruto recogido en la época de fructificación del algarrobo -que suele ser a fin de año, entre noviembre y diciembre-, y poder utilizarlo en esta época del bache forrajero. Está demostrado que el poder contar con forraje en esa época es clave, por lo menos en lo que son las chivas que están preñadas y prontas a tener cría. Para este proyecto se cuenta con el apoyo de la Universidad de Santiago del Estero, para lo que es los análisis nutricionales, y el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para lo que es el diseño de la maquinaria y desarrollo de una cadena de valor. Además está la cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales de la Universidad Nacional de Córdoba, por su experiencia en el aprovechamiento de la goma brea; y los antecedentes de trabajo con goma brea y algarroba de diversas socias de la REDAF y productores /recolectores de las diversas comunidades indígenas y campesinas que integran esta iniciativa.

 

(1) https://www.argentina.gob.ar/ambiente/tierra/bosques-suelos/manejo-sustentable-bosques/productos-forestales-no-madereros. La misma fuente dice que “entre los Productos forestales no madereros (PFNM) encontramos una enorme variedad de árboles, arbustos, hierbas,  lianas, epífitas, enredaderas, musgos, líquenes, helechos, hongos y animales vertebrados e invertebrados que son utilizados con distintos fines: alimenticios, aromáticos, artesanales, curtientes, farmacéuticos, forrajeros, medicinales, ornamentales, textiles, tintóreos y veterinarios, entre otros.  De las diversas especies se pueden extraer diferentes productos como por ejemplo, aceites esenciales, ceras, gomas, resinas, taninos, polen, néctar, plumas, cueros y pieles”. 

 (2) Una troja es un entutorado, una trabazón construida por estacas o empalizadas de madera y carrizos, utilizado para proteger algunos rubros alimenticios. Su finalidad es que la planta se mantenga erguida y evitar que los frutos toquen el suelo, de manera que las frutas puedan colgar, y hacer su crecimiento más efectivo. (wikipedia).

Un comentario

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*