Home / Actividades y Eventos / PUEBLOS FORESTALES Y EXTRACTIVISMO

PUEBLOS FORESTALES Y EXTRACTIVISMO

A principios de noviembre, Redaf participó de la presentación de un libro sobre pueblos forestales: El Norte Forestal. Estudio sobre el territorio santafesino. Una obra que rescata el trabajo de varios autores (algunos pertenecientes a la Red)  y que develan, en clave histórica y contemporánea, el impacto ambiental, social y cultural dejado por una de las compañías extractivistas más grandes que operó en los bosques nativos de la Argentina desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Testimonios y reflexiones.

El  1 de noviembre se presentó en la localidad de Villa Ana (Dpto. Gral. Obligado) el libro El Norte Forestal. Estudio sobre el territorio santafesino. Se trata de un trabajo colectivo donde se ponen en juego  experiencias, imaginarios, análisis sociológicos y antropológicos de una región ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe, denominado ‘Chaco santafesino’,  y sudeste de la provincia de Chaco. En esta zona forestal, con un pasado rico en quebracho colorado, dejó una profunda huella la compañía inglesa La Forestal, que para la década del 60 había extraído gran parte del bosque nativo regional. La presentación tuvo lugar en las ruinas de una de las fábricas extintas de La Forestal.

El libro fue propiciado por el programa ‘El Plan del Norte’, de la gobernación santafesina, y contó con el  financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Uno de sus capítulos, Voces del monte: Experiencias en el bosque nativo del norte santafesino, fue realizado por la Lic. Mariana Cian y el Ing. Oscar Cena (ambos de Incupo, institución socia de Redaf); el  Ing. Francisco Cardozo, investigador del Inta y actual presidente de la Redaf, y  el  Dr. en Ciencias Sociales e investigador del Conicet, José Martín Bageneta, quien coordinó dicho capítulo.

En su introducción, Bageneta señala que “una de las contracaras de la deforestación son las experiencias de los habitantes del monte”.  Anticipando lo que luego desarrolla este capítulo, menciona al ‘bosque’ como un lugar “que repiensan profesores y estudiantes secundarios, un grupo de agricultores familiares asociados, así como técnicos de distintas disciplinas forestales que promueven manejos alternativos”. En definitiva, da cuenta de “un cambio en la percepción del bosque, ya no solo como objeto de explotación forestal, sino también –progresivamente- como territorio de vida”.

Como bien señala el Dr. Bageneta, esta región sufrió “la explotación del quebracho para la exportación de tanino y la posterior ampliación ganadera”, todo ello desde los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.   Pero en las últimas tres décadas del siglo XXI, “el modelo del agronegocio, con la sojización del norte, actúa con el patrón de extracción de recursos fijados por la región pampeana”. Todo esto “conforma la idea, con cierta presencia en los habitantes, en torno a considerar al monte como recurso a explotar”, continúa el investigador, agregando que “las iniciativas que se presentan en este capítulo demuestran relatos e intereses alternativos, que valorizan vivir con el bosque”.

El Norte Forestal

En la presentación formal del libro (cuyo versión digital pública está prevista para el primer semestre de 2019), estuvo presente la compiladora del mismo, la Dra. en Antropología Marcela Brac.  Ante el público presente manifestó: “Durante muchos años estudié el proceso de explotación forestal en toda la región, en el norte santafesino, en el sudeste de Chaco,  por el interés de entender cómo se había producido ese gran sistema de explotación en términos económicos. Pero como antropóloga quería también entenderlo desde la perspectiva de las personas que vivieron en ese momento: cómo vivieron, como se organizaron, qué respuestas dieron”.

Dra. Marcela Brac (derecha)

En relación al hilo conductor de la publicación, la Dra. Brac señaló que se hizo “pensando una problemática que nos atravesó en términos históricos, pero que también nos atraviesa en el presente”.   Finalmente, y en relación al aporte interdisciplinario que tuvo este producto editorial, reflexionó: “Creo en la  importancia de producir conocimiento, y producir conocimiento colectivo, por eso esto es una compilación, es un trabajo colectivo, es también pensar que las respuestas se encuentran en términos colectivos”.

Redaf estuvo  presente en Villa Ana a través de su secretaria ejecutiva Ana Álvarez. La Ing. Agrónoma detalló las ‘historias incorporadas’ a la publicación que la institución aportó con el fin de mostrar  distintas experiencias en relación al bosque nativo.  Una de estas ‘historias’ está referida a la experiencia del  Parque Temático Bosque Chaqueño Sustentable,  ubicado en la zona rural de la localidad de Malabrigo. Proyecto educativo denominado ‘Conocer para Valorar’, donde justamente se rescatan los usos y servicios del bosque nativo. En relación a este Parque Temático de tres hectáreas de bosque nativo bien preservado, destacó cómo “todos los años, estudiantes de secundario se preparan, se forman, investigan para  recibir a alumnos de séptimo grado”.  

Ing. Ana Álvarez (izquierda)

También se refirió a “una experiencia organizativa desde el acompañamiento y la mirada de los técnicos de Incupo”. Se trata de la organización de pequeños productores ganaderos denominada ‘Creciendo Juntos’, de Colonia Durán (Dpto. San Javier). La ingeniera señalaba que la misma “nace después que sale la Ley de Bosques, cuando se empiezan a poder aprovechar algunos fondos que la Ley de Bosques destina al mejoramiento de predios con monte”.   Por último, menciona la experiencia piloto que realiza el Inta Olivero, “un estudio técnico, una mirada, de cómo aprovechar mejor sin sacar el bosque, relacionado con el manejo de una especie arbustiva, que es el chañar”.  

Entre nostalgias y miradas reflexivas 

La misma jornada sirvió para la presentación y proyección del audiovisual Testimonios del norte santafesino. Pueblos forestales.  Recoge voces de trabajadores y familiares de contratistas de la compañía La Forestal, de referentes regionales y  jóvenes de los pueblos forestales.  El documento fílmico es un reflejo de lo que sucede en distintas experiencias de pueblos abandonados a su suerte por grandes emprendimientos extractivistas que deciden trasladarse a regiones que garanticen mayor rentabilidad.

Uno de los testigos de la época refleja de que  “en el año 49 hizo la primera largada La Forestal, porque ya empezaba a escasear la materia prima”, refiriéndose a los bosques de quebracho colorado, donde “despidieron 4 mil personas”.   Otro testimonio se refería a la emigración forzada de miles de personas al cerrarse definitivamente la fábrica, a mediados de la década del 60, cuando “el pueblo no sabía qué hacer, cómo reaccionar”. “Fue muy triste esa etapa, nos decían  ‘pueblos fantasmas’; eso fue muy doloroso para mí. ¿Por qué?, si nosotros existíamos, respirábamos, estábamos vivos…sólo que  no teníamos fuentes de trabajo”, rememoraba una señora de avanzada edad y testigo de esa época.   

Prof. Luciano Sánchez (en el medio)

Una de las voces jóvenes que el audiovisual rescató fue la del Profesor de Historia Luciano Sánchez, oriundo de Villa Ana, y autor de uno de los capítulos del libro. Sánchez reflexiona sobre lo que significa haberse criado en uno de estos ‘pueblos forestales’ del norte santafesino: “Implica heredar una realidad difícil, que tiene que ver con la perspectiva de futuro que uno tiene; es decir, uno se cría con la sensación de que en cualquier momento se puede ir del pueblo, es una posibilidad real que a muchos jóvenes nos pasa. Esa realidad adversa, complicada, hace que por ahí afloren experiencias movilizadoras, o por ahí caer en el lamento de que antes éramos potencia regional y hoy solo somos una ruina”.

Otra de las reflexiones que el audiovisual ofrece es la de la Profesora de Historia Andrea Alderete, oriunda y actual residente de la localidad de Villa Ana: “Nosotros tomamos nuestra historia, la reivindicamos, pero también tenemos una mirada crítica de lo que fue esa historia; y decimos que tenemos esto, que es algo que tal vez no tiene que volver a pasar. Esa historia nos dejó algo, y es sobre ella que tenemos que trabajar para poder seguir desarrollándonos como localidad”.  

Un comentario

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*