Home / Destacados / “TENER UN PAÍS CON DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS ES UN BIEN PARA TODOS”

“TENER UN PAÍS CON DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS ES UN BIEN PARA TODOS”

Redaf entrevistó a Pablo Chianetta, integrante de la  Asociación Para la Cultura y el  Desarrollo (APCD), en el marco de la presentación del libro ‘El Pueblo Nivaclé en Formosa ¡Están!’ en el Senado de la Nación. En este diálogo describe el vínculo que se fue gestando con el Pueblo Nivaclé y el por qué de una publicación que rescate su historia reciente, testimonio de duras vivencias e incansable circulación por ambos márgenes  del río Pilcomayo.

 

Redaf_ ¿Cómo surge la iniciativa de este libro?

Pablo Chianetta_ Este es un libro producido en función de la visibilización del Pueblo Nivaclé en la provincia de Formosa. Nosotros nos acercamos a trabajar con ellos hace siete u ocho años. Lo que notábamos era la invisibilidad absoluta de ellos en la sociedad de Formosa, y la precariedad en la vida que tenían… vivían en tolderías de plástico y madera. La referencia que nos daban era que toda ‘esa gente’ eran ‘paraguayos’, eran de ‘otro lado’, no eran de ‘acá’, eran de ‘allá’, eran ‘chulu’, etc. Siempre como sinónimo de tener menos derechos que cualquiera de ‘nosotros’, los que ‘estamos acá’.  Entonces, muchas veces, estos asentamientos del Pueblo Nivaclé estaban al costado de las pequeñas localidades del centro-norte de la provincia de Formosa.  Nosotros empezamos a trabajar con ellos, a charlar, indagar, a preguntarles y a preguntarnos cómo hacer para que ellos sean considerados ciudadanos de una provincia como Formosa, y ciudadanos de nuestro país, Argentina.  Más allá que queríamos hacer un trabajo de visibilización, a través de una cuestión escrita, la idea era tratar de posicionar lo que sería la voz de los que normalmente no la tienen.  O sea, este no es un libro de antropología, aunque tenga algunas observaciones de antropólogos, o consultas y fuentes antropológicas como fuentes secundarias. La base fuerte del libro es el testimonio de los abuelos que relatan esa continuidad territorial, y dinámica poblacional en el norte del territorio argentino. Especialmente en lo que sería Formosa, pero también la provincia del Chaco y, como mano de obra de su momento, en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. También, del trabajo que teníamos con el Pueblo Wichí, había testimonios que ubicaban nombres, toponimias nivaclé, en lugares donde normalmente hoy existen los Wichí.

_ El Pueblo Nivaclé, ¿siempre fue reconocido por dicho nombre?

_ Los que son antropólogos o etnógrafos le dieron muchos nombres: ‘Chunupís’, ‘Chinipís’, ‘Churupís’, ‘Nivaclé’. El nombre más conocido es el de ‘Churupí’. El nombre que ellos se aceptan como pueblo es el de ‘Nivaclé’, que al igual que ‘Wichí’ quiere decir ‘gente’, tiene esa misma sinonimia. Los Nivaclé, junto con los Macá, los Chorotes y los Wichí forman el grupo lingüístico de los Matacos-Mataguayos.  Distinto al grupo lingüístico de los Qom, que son los Mocoví, los Pilagá, los Avipones y los Toba.

_ De todos los relatos que escuchaste, ¿hay alguno que recuerdes con más intensidad como representación del sufrimiento, la lucha y tenacidad de este pueblo?

_ Hay relatos tristes. Esa frase de que “hay otra historia, y el que quiera oír que la oiga”, quizás es una frase remanida, pero es muy vívida porque hay otra historia aparte de la que conocemos. Conocemos una parte de la historia, los blancos o la sociedad indígena conoce un pedacito de la historia. Este es otro pedacito de la historia. Nos costó encontrarla, existe, está vívida, y está luchando. Ojalá se le puedan dar esas oportunidades de vida y de vitalidad como pueblo.

Pablo Chianetta

También hay alegrías, hay cosas simpáticas. Pero en general la cuestión era cierta tristeza de eso que se perdió, y de esa violencia que se usó para sacarlos de un territorio y correrlos para otros lados. Las matanzas con fuerzas militares es una cosa permanente, la violencia en los ingenios, que no solamente tiene que ver con los nivaclé sino con muchos pueblos indígenas y no indígenas. La violencia a esa mano de obra barata y desprovista de todo tipo de derechos es algo que se relata permanentemente. Y algunos relatos son muy duros. De muerte, violencia, sangre, armas, pero que no están registrados prácticamente en ningún lado. Nadie te cuenta, tuvimos que ir a los que en aquel momento eran los nenes, los chicos, y que hoy son abuelitos que nos contaron estas historias.  También accedimos a relatos de gente del pueblo wichí, que fue la que nos documentaba y nos hablaba sobre la presencia de ellos en determinados territorios de la provincia de Formosa. Los testimonios son prueba viviente de esta cuestión, y son pueblos que prácticamente ninguno tiene tierra. Son considerados como una etnia en la provincia, no tienen documento siquiera, y apenas están en algunas parcelas de tierra que se pudo conseguir, o acceder a mejoras. Pero ninguno de ellos tiene tierra como propiedad otorgada por el gobierno de Formosa, tal como dice la ley provincial nº 426.

_¿Qué repercusión esperan con la publicación?

_ Queremos que el libro circule, esperamos que tenga una amplia difusión. Queremos que el libro llegue a todas las familias nivaclé de Argentina, como para que lo puedan presentar. También el libro fue solicitado por los maestros nivaclé que nos acompañaron desde el Paraguay. Gente que vino a ayudarnos a hacer un recorrido histórico. Porque muchos de esos abuelos  fueron corridos por las fuerzas de ocupación ganadera y fuerzas militares,  desde Argentina los corrían a Paraguay. De alguna manera es un pueblo del Pilcomayo, es un pueblo transfronterizo.  La OIT los caracteriza como pueblos que tendrían que tener la doble nacionalidad. Y una de las grandes trabas y dificultades que tiene este pueblo en Argentina es la falta de documentación, no poder acceder al DNI. Quizás hoy los chiquitos estén accediendo, pero las personas adultas no pueden acceder. Esperamos que esto pueda servirles, que sean considerados en esta calidad de ciudadanos argentinos. Un derecho básico fundamental y necesario de todos.Desde nuestra visión, el tener un país con diversidad de pueblos y culturas creo que es un bien para todos nosotros. Ojalá que la sociedad de Formosa pueda percibir que esto sea un bien, que sea percibido como un potencial que tiene como provincia, y que Argentina lo pueda posicionar como una cuestión que le da fortaleza, que le da esa heterogeneidad y le aporta a su construcción, y por lo tanto queremos a eso ponerlo en valor, ponerlo en poder.

 

 

 

 

 

 

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*