Home / Noticias / Cultura / Documental del realizador Alejandro Arroz: A´Hutsaj, Rito Prohibido

Documental del realizador Alejandro Arroz: A´Hutsaj, Rito Prohibido

Los Wichi dejaron de cantar sus canciones en público a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa. Los realizadores, realizaron su trabajo de revalorizacón musical en las comunidades cercanas a Santa Victoria Este, en pleno Chaco salteño, compartiendo experiencias en Cañaveral, Santa María y San Luís. Siendo testigos de las dificultades que le son impuestas a los integrantes de Pueblos Originarios que persisten en conservar vigente la música ancestral wichí.

Documental realizado entre septiembre y octubre del año 1991

A´Hutsaj, Rito Prohibido

Documental dirigido por ALEJANDRO ARROZ (48´año 1991)

Al Sur de América, en Argentina, sobreviven numerosas comunidades indígenas con serios problemas para conservar su identidad cultural y étnica. Este es el caso del pueblo Wichí, conocidos con el despectivo nombre de “matacos” que quiere decir “animal de poca monta”, en contraposición al de Wichí que significa “gente”. A’Hutsaj -se pronuncia “Unchaj”- y quiere decir “carancho”, es también una danza que los Wichí bailaban imitando al ave, y que les servía para formar parejas.

Los ingenios azucareros, en su mayoría ingleses, patrocinaron la llegada de los pastores anglicanos que venían con la misión de ubicar los asentamientos nómades para reducirlos en misiones. De esa manera se facilitaba el posterior traslado a la zafra azucarera como mano de obra barata, de donde sólo regresaban los más fuertes. Los misioneros consideran a los músicos indígena ligados al demonio y a los shamanes, con quienes disputaron el liderazgo espiritual, llegando en varios casos a expulsarlos de las comunidades.

Los Wichi dejaron de cantar sus canciones en público a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa.

Los realizadores, realizaron su trabajo de revalorizacón musical en las comunidades cercanas a Santa Victoria Este, en pleno Chaco salteño, compartiendo experiencias en Cañaveral, Santa María y San Luís. Siendo testigos de las dificultades que le son impuestas a los integrantes de Pueblos Originarios que persisten en conservar vigente la música ancestral wichí.

Guión y Dirección: Alejandro Arroz
Producción y Sonido directo: Patricia Ortíz
Voz en Off: Alberto Benegas

Documental realizado entre septiembre y octubre del año 1991 con un equipo mínimo de dos personas y una cámara Sony V5000 Hi 8 analógica, gracias a las Becas y Subsidios a la Creación Artística de la Fundación Antorchas.

En el año 2001 se realizó una re-masterización digital en AVID Xpress. Versión que les presentamos.

alejandroarrozdocumentales.blogspot.com

info@alejandroarroz.com / pactproducciones@gmail.com

2 comentarios

  1. Exelente documental, no comparto para nada el cambio a tan alto precio. La cultura y el credo es un derecho humano y nadie puede hacer uso de la vulnerabilidad social para implantar nuevas creencias, eso nunca enseño Jesús. Soy cristiana y lo que aprendi de Jesús es amarlas tal cual son y enseñarles que son muy valiosas y lo que si debemos hacer es ayudar a mejorar su condicon de vidad y a defender sus derechos humanos. Gracias Alejandro

  2. Muy buen documental,refleja lo que pasa en esa zona siendo lo mas triste la discriminacion que hace el criollo sobre los wichi,cuando ellos mismos tambien la sufren en otras partes,yo hice unos tres viajes en la epoca del 90 con un grupo de universitarios a la Mision Padre Coll en Santa Maria ,despues por cuestiones economicas no pude volver pero siempre los llevo en mi corazon y lo que nunca me olvido es lo que me dijo un aborigen de que nosotros eramos como un sueño del cual cuando se despertaban ya no estabamos mas se referia al hecho de que muchos van entusiasmados por ayudar y conocerlos pero despues de un tiempo por diversas circunstancias no regresamos mas y a mi me consta que ellos se acuerdan de los que los visitaron porque despues los incorporan a sus relatos orales te cuentan sobre ellos y te preguntan si los conoces o los vistes,por eso es tan importante que se les reconozca la propiedad sobre sus tierras y que no se desmonte mas y se incentive el cultivo del algarrobo y el chaguar y de otras especies nativas que a ellos con sus conocimientos le permiten sobrevivir,me emociono mucho tu documental porque yo nunca los escuche cantar eso significa que llegaste a su corazon porque con toda la razon son desconfiados para mostrar su cultura.Gracias y espero que este documental les llegue al corazon y la conciencia de mucha gente para revertir parte de esta situacion.

Responder a Cristina Eliminar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*