Home / Noticias / Chaco: Diputada Mastandrea disertó sobre ordenamiento territorial

Chaco: Diputada Mastandrea disertó sobre ordenamiento territorial

En el marco de la “Semana Verde” organizada por la Eco- Campus de la UNNE, la presidenta de la Cámara de Diputados del Chaco disertó sobre ordenamiento territorial. Se sumó el secretario general de la AGUEL, Hugo Coria.

Fuente: Dirección de Prensa Legislatura

En el marco de las actividades programadas por la Eco – Campus de la UNNE, denominadas “Semana Verde” y que se desarrollan hasta el día 5 de junio, la titular de la Legislatura Chaqueña Alicia Mastandrea participó brindando una disertación sobre el ordenamiento Territorial del Chaco, y delineó las pautas y criterios que plasmó sobre el mismo a través del proyecto de ley Nº 863 que tiene estado parlamentario desde abril del año 2008, ante la presencia de docentes universitarios, estudiantes, profesionales, público interesado en la temática, que se dieron cita en el Salón de la Reforma de la facultad de Ingeniería, oportunidad en la cual también se sumó con su presencia el secretario general de la Asociación Gremial de Empleados Legislativos (AGUEL) Hugo Coria.

Antes de iniciar su alocución explicó su posición respecto del “ambiente” porque “todo esto del edificio de la cámara sirvió para que la gente empezara a hablar sobre el tema y me tocaba muy de cerca ese debate y es bueno para mi estar aquí y aclarar mi posición” sostuvo Alicia Mastandrea y luego mostró y explicó a través de un pawer point los títulos del proyecto de ley de su autoría sobre Ordenamiento Territorial la que dejó muestras para su consulta en formato de CD y por escrito.

“No hay salida en el Chaco para ordenar el territorio sin una ley de ordenamiento”

Mastandrea, reconoció que el proyecto “es un poco tedioso” en su redacción, y contó que “lleva un año y medio escrito” y aunque consideró que no ha conseguido que se interesaran “no bajo los brazos – dijo – porque creo que no hay salida en el Chaco para ordenar el territorio sin una ley de ordenamiento, y aunque sea lo último que haga en mi vida voy a seguir insistiendo en que hay que hacer una ley de ordenamiento territorial” enfatizó. Y sumado a esto dijo “se la confunde con la ley de ordenamiento territorial de los bosques que es simplemente una parte del ambiente” precisó.

Esta ley que vengo redactando de toda una vida, porque estas cosas no se hacen de un día para otro. Es una ley que trata al territorio en su totalidad y que puede tener muchos defectos pero justamente al ser un proyecto y lo distribuyo para que la gente me diga si está o no de acuerdo, en el sentido de interesar a la gente” aclaró.

Luego y refiriéndose a esta serie de actividades Mastandrea felicitó “a los organizadores de esta Semana Verde por la iniciativa. Incorporar el cuidado del ambiente “comienza por casa”, como dice el dicho, y requiere una fuerte concientización de la sociedad. Debe ser parte de los hábitos y costumbres de las personas e integrarse a la cultura local”.

“Por ello – prosiguió – ciclos como el organizado durante esta semana, con charlas, películas, muestras fotográficas, reciclado, y hasta actividades al aire libre, permiten ser partícipes activos y llegar a distintos públicos para llamar la atención de un tema tan complejo como es el ambiente. Los múltiples ángulos de abordaje ya demuestran que el tema ambiental no puede ni debe ser tratado como una unidad temática o conceptual. El tema ambiental cruza horizontalmente prácticamente todas las actividades humanas. Por ello, el desafío es integrarlo en cada una de nuestras acciones. A quienes estamos aquí nos toca la responsabilidad especial de hacerlo no solo como ciudadanos, sino desde nuestra función política y académica”.

Entrando de lleno en el tema la Presidenta señaló “una primera observación, es preguntar y preguntarnos si este interés en el ambiente es moda o tiene fundamentos reales. Uno observa que el tema ambiental muchas veces es tratado desde extremos ideológicos que en ciertos momentos, aparenta que el principal enemigo es la actividad humana misma. Por ello aclaro que para mi, como funcionaria y ciudadana, el tema ambiental no es un sentimiento, sino una responsabilidad. Y como tal, considero la atención de la agenda ambiental central para el desarrollo sostenible de la sociedad”.
“Por ello – siguió diciendo – suscribo y repito aquí el primer artículo de la Declaración de Rio sobre el medio Ambiente de 1992: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.”

“Dicho esto, nadie duda a esta altura que el desarrollo económico y la expansión demográfica en el mundo, especialmente en esta última mitad de siglo, han generado un impacto en el ambiente que por los efectos que se observan, hacen insostenible la actividad humana en equilibrio con la naturaleza y los recursos disponibles. Las presiones ejercidas se observan en una pérdida en la biodiversidad, en el peligro de la escasez de agua y suelos fértiles, y aún, en un cambio climático que puede modificar radicalmente el ambiente en el cual estamos hoy viviendo. La producción de alimento, agua y de energía se encuentran en peligro. Por ello, cualquier modelo de desarrollo que no incorpore el ambiente en su análisis, no puede garantizar que generará bienestar en los siguientes años. Ni siquiera hablo de las generaciones futuras. Hoy, estamos en un sistema que produce efectos en forma logarítmica y el “largo plazo” se mide en pocos años”.

Mastandrea prosiguió señalando “de acuerdo a un documento de la Comisión Europea del año 2007 sobre política ambiental “ El medio ambiente mundial está cambiando rápidamente, y si no se toman medidas adicionales para protegerlo, estas tendencias se van a intensificar.

Una tercera parte del área terrestre del planeta (4 billones de ha) se encuentra amenazada por la desertificación, la cual afecta de manera directa a 250 millones de personas”.

“Cada año se erosionan 24 billones de toneladas de suelo fértil, 10% de las tierras áridas se encuentran degradadas y se destruyen 14 millones de hectáreas de bosques tropicales, la deforestación acelerada se da sobre todo en los países más pobres, a nivel mundial una cuarta parte de las reservas comerciales de pesca están siendo sobreexplotadas y entre el 10 y el 30 por ciento de los mamíferos, aves y anfibios se encuentran en peligro de extinción”.

“Es probable que la temperatura del planeta aumente entre 1.4 y 5.8°C a lo largo del siglo, con profundas repercusiones sobre los ciclos hídricos, las catástrofes naturales, la agricultura, la proliferación de enfermedades y la biodiversidad.

“Cada año mueren 3 millones de personas debido a la contaminación del aire y 1.1 billones de personas no tienen acceso a agua potable. De 1 a 2 billones de personas sufren de falta de agua. Cada año mueren 5 millones de personas debido al consumo de agua contaminada.

Se espera que la estimación de 25 millones de refugiados ambientales en el 1999 se duplique para el 2010 y alcance los 150/200 millones para el 205016. Solamente e aumento en el nivel del mar podría generar 10 millones de refugiados ambientales en el transcurso de la próxima década.”

La situación de la provincia en este contexto mundial

Mastandrea apuntó “Chaco no escapa a esta situación. La riqueza de Chaco en bosques, biodiversidad y la fragilidad de nuestros recursos de suelo y agua –tanto en gestión como en acceso-, nos hace un partícipe activo en esta descripción. Además, Chaco está considerada una zona entre media y alto riesgo debido al cambio climático-. En una región con alto nivel de pobreza como la nuestra, nos incluye como una región de alta sensibilidad ambiental y social en el mapa mundial de riesgos”.

“Por ello, debemos incorporar de manera responsable el análisis del tema del ambiente dentro de un contexto de desarrollo sostenible. Debe ser responsable, pero también debe ser urgente.

Cuando digo responsable, quiero significar que debemos hacerlo aportando desde la investigación la información necesaria para generar decisiones incorporando el mayor nivel de análisis y conocimiento. No podemos trabajar por prueba y error. Y desde la política, debemos promover la investigación, la transferencia de tecnologías y la difusión de las mejores prácticas y las innovaciones que permitan un desarrollo sostenible. Por su parte, la Universidad y los institutos de investigación (INTA, CONICET) deben profundizar su accionar en proveer información y solución para el análisis de impacto ambiental en forma creciente”.

“Para quedar claros. El ambiente es uno de los tres pilares del desarrollo sostenible: los otros dos, son el aspecto económico y el social. No se puede desligar la producción del ambiente y del impacto social. La promoción de la educación, la salud, la cultura, el trabajo digno y la reducción de la pobreza son partes indisolubles del desarrollo sostenible. Y esto debe darse en un equilibrio con una política productivista que genere empleo. El bienestar de la población proviene de la capacidad de producción de esa sociedad para satisfacer sus necesidades.

Herramientas adecuadas para el desarrollo sostenible

Afirmó “Creo que lo primero, es la visión, la forma en que se toman las decisiones. Creo fundamental integrar los factores económicos, sociales y ambientales en el proceso de adopción de decisiones en todos los niveles. Tratamos de cumplir este principio en la Legislatura. Solo dos ejemplos: el proyecto del Edificio Legislativo cuenta con estudios de impacto ambiental y paisajístico realizado por la UNNE y hemos creado el Foro Agua Responsable del Chaco, en el cual se ha creado un ámbito de diálogo social sobre esta sensible situación en Chaco” y añadió “y en segundo término, y tema convocante en esta charla, es ordenar el uso de nuestro territorio. El uso del suelo y del agua, la gestión del bosque chaqueño, la planificación urbana, son fundamentales para promover una actividad económica en armonía con la naturaleza, preservación de la biodiversidad y protección de las cuencas hídricas. Por ello, el proyecto de Ley de ordenamiento territorial del Chaco fue una de mis primeros aportes legislativos con el objetivo de regular la tutela y el uso del territorio a los fines de: a) Realizar un eficaz y eficiente sistema de planificación y programación territorial al servicio del desarrollo económico, social y civil de la población y que sea capaz de asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes; b) Promover el uso apropiado de los recursos ambientales, naturales y culturales en todo el territorio de la Provincia; c) Reorganizar las competencias en los diversos niveles institucionales y promover la modalidad de conexiones funcionales entre los instrumentos de planificación y en cumplimiento del principio de subsidiariedad; d) Favorecer la cooperación entre las distintas regiones de la provincia y de los municipios, y valorizar la concertación con las fuerzas económicas y sociales en la definición de la elección de planes y programas; e) Simplificar los procedimientos administrativos, garantizando la transparencia de la gestión, el monitoreo y el balance de la planificación; f) Definir e identificar los polos funcionales o “clusters” a crear y potenciar a los existentes, de modo de articular una red de flujos e intercambios de bienes y servicios.

A modo de conclusión

El marco general básico del proyecto de ley, – prosiguió en su explicación la titular del Poder – en su convergencia territorial y desarrollo integrado y sustentable, se nutre en el trípode:
Sustentabilidad social: Oportunidad en educación, salud, trabajos digno, similares en todo el territorio.
Sustentabilidad ambiental: Uso sustentable de agua, suelos, aire, bosques, biodiversidad, recursos renovables y no renovables.

Sustentabilidad económica: Competitividad de las actividades productivas: infraestructura, investigación, capacitación, inversión.

Llevar adelante un ordenamiento territorial tanto urbano como rural, implica considerar el equilibrio entre la producción y el ambiente. Pero también, el equilibrio con la cultura y la sociedad. Por ello, la participación ciudadana en estos procesos es fundamental.

Y dentro de la participación ciudadana, el aporte de los jóvenes es vital. Por ello, cierro mencionando el Principio XXI de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente que alienta a “Movilizar la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos”.
“Quienes han organizado y participado de esta semana de Eco-Campus han mostrado su compromiso para aportar a un mejor futuro para todos. Los felicito y aliento a que profundicen esta línea de acción. Muchas gracias”.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*