Los cultivos transgénicos se siembran en nuestro país desde 1996, cuando se introdujo la soja RR de la multinacional Monsanto. A ella se sumó en el 2003 el maíz MON 810 (de Monsanto) y en el 2004 el maíz Bt11 de la empresa Syngenta.
Por RAPAL Uruguay
www.rapaluruguay.org
Fuente: Ecoportal
Durante el 2009 fueron aprobados nuevos cultivos transgénicos para comercializar su semilla en Estados Unidos. Estas variedades de la oleaginosa no están autorizadas comercialmente en Uruguay, pero sí pueden ser multiplicadas y exportadas en su totalidad a dicho país. Bajo esta modalidad está la soja de Monsanto Uruguay S.A. MON89788 (RR2Y) y la soja A2704-12 (LL). Ambas variedades fueron sembraron durante la zafra 2009-2010 en 1.500 hectáreas. ¿Donde fueron a parar las semillas que no se exportaron? ¿Dónde quedó el rastrojo de dichos cultivos?
También fueron aprobados varios maíces transgénicos para realizar ensayos de “evolución nacional de cultivares” (o sea, que estos maíces serán evaluados antes de ser autorizada su siembra). En esa situación se encuentran el Maíz GA21X Bt11, Maíz GA21 y Maíz BT11XMIR162XGA21, todos ellos de la firma Yanfin SA, representante en nuestro país de la multinacional Syngenta. También se aprobaron con el mismo objetivo maíces de la empresa Monsanto (NK603 y MON810 X NK603) y el maíz TC1507 de la empresa Rutilán S.A. ¿Serán aprobados estos maíces para siembra este año en Uruguay?
Situación de los cultivos
De acuerdo a la última encuesta realizada por la Dirección de Estadísticas (DIEA) del Ministerio de Ganadería, durante la zafra 2009-2010 la soja y el maíz superaron récords históricos de superficie y cosecha respectivamente. La soja alcanzó 848.800 hectáreas y el maíz una superficie de 95.500 hectáreas. Lamentablemente no es posible tener los datos específicos de cuanta es la superficie de maíz transgénico y convencional sembrados, ya que esos datos no son consultados al momento de realizarse la encuesta agrícola.
La intención de siembra para la zafra 2010-2011 es muy similar a la realizada en la zafra anterior.
Otro dato que surge de la encuesta, es que en cerca del 40% de las chacras donde se sembraron cultivos de verano no se sembrarán cultivos de invierno y que quedarían en barbecho.
El dejar en barbecho chacras donde se ha sembrado soja es un tema muy importante a resaltar, ya que entre los técnicos de nuestro país es ampliamente conocido que la soja deja un rastrojo (lo que queda después de la cosecha) muy liviano y poco denso, resultado del uso masivo de herbicidas que no permitieron el desarrollo de ningún otro vegetal aparte de la soja. Si se mantiene desnudo el suelo, con alguna lluvia fuerte puede haber pérdidas por erosión, acumulación de sedimentos en los cursos de agua y arrastre de agrotóxicos utilizados en el cultivo de esta oleaginosa.
Uruguay cuenta con la ley 15.239, de Conservación de Suelos y Aguas, que existe desde hace mucho tiempo y según las autoridades está reglamentada. Sin embargo, pareciera que poco importa frente al avance de estos cultivos extractores de recursos naturales tales como el agua y el suelo.
Evaluación de los impactos
Desde que los cultivos transgénicos entraron a nuestro país no se han realizado evaluaciones sobre los impactos que este modelo agrícola ha causado a nivel ambiental, económico, social y mucho menos de los impactos en la salud, debido al uso masivo de agrotóxicos.
Lo que sí se sabe que un puñado de empresas, en su gran mayoría extranjeras, son quienes cultivan ambos transgénicos, las que vienen, siembran, cosechan y se van, dejando un rastrojo de contaminación y destrucción, donde a nivel de la fauna lo más visible es la mortandad de abejas y peces. Los apicultores y pescadores artesanales saben muy bien sobre estos temas. También se sabe que el aumento de las importaciones de agrotóxicos va de la mano del aumento de estos cultivos y que miles de toneladas de agrotóxicos son esparcidos sobre nuestros ecosistemas.
Sobre la contaminación del agua, las poblaciones del interior tienen la información, conocen los índices de contaminación dados por la OSE. ¿Que se pueden hacer sobre este tema? ¿Esperar que la OSE de a conocer índices de cero contaminación? ¿O cavar un pozo más profundo?
De esta cosecha de destrucción no se habla, pero sin embargo la siembra ya está hecha.