Culminó el II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Resistencia los días 24, 25 y 26 de octubre. Redaf cubrió la jornada inaugural reflejando testimonios de autoridades provinciales, representantes de pueblos indígenas y de la Justicia chaqueña. Se enumeraron algunos avances, logros, pero fundamentalmente se reconocieron errores y desafíos. También hubo lugar para un pedido de disculpas a los pueblos indígenas por parte de una de las máximas autoridades del Poder Judicial.
Teniendo como antecedente al Congreso del año 2012, este II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena contó con una asistencia masiva de participantes y la presencia de más de 50 expositores de Argentina, Colombia, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay y Canadá.
Una de las expositoras de la primera jornada fue la coordinadora integral de los pueblos indígenas del Chaco en el Poder Judicial, Elizabeth González. Si bien afirmaba que “nada es imposible”, reconocía al mismo tiempo: “tenemos hoy que aprender estrategias, porque las políticas de los gobiernos son muy lindas pero es muy difícil la incorporación en esas políticas del pensamiento indígena”. Se refería a la necesidad de una ‘real participación’: “no nos quedemos callados, aprovechemos para poder incidir, para poder preguntar. Tenemos muchos aliados no indígenas, aliados que conocen de la real situación de los pueblos indígenas no solamente del Chaco sino también de Argentina y Latinoamérica”.
En el mismo sentido, el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Dr. Julio García, se refería a la centralidad de los indígenas como actores políticos: “Nadie puede hablar en vez de los indígenas”. El Dr. García reconocía que “el Estado sigue siendo un Estado colonizado, un espacio en que los indígenas, a codazos, a dentelladas puras, deben arrebatar el fuego por el cual se imponen políticas públicas”.
El funcionario provincial, muy reconocido por su labor a favor de los pueblos indígenas del Chaco, sinceraba determinadas prácticas desde el Estado que terminan resultando insuficientes: “Por ahí nosotros hacemos referencia a algunas leyes, algunas conquistas, pero son mínimas. El Estado pluridiverso es un Estado que tiene algún ladrillo, pero falta construirlo; construir un Estado pluriétnico y pluricultural que realmente muestre todas las caras que lo habitan”. Finalmente el subsecretario expresaba la necesidad de que “la impronta indígena colonice al Estado”, aclarando que “eso sólo lo van a hacer posible los indígenas”.
Una de las disertantes más categóricas a la hora de evaluar el accionar de la Justicia con los pueblos indígenas, fue la jueza Iride Isabel Grillo, integrante del Superior Tribunal de Justicia. Comenzó su alocución expresando: “Desde el Poder Judicial, y como una de las integrantes de la cabeza del poder judicial de la provincia del Chaco, debo pedir perdón por tantas injusticias. Perdón porque a veces no sabemos, perdón porque a veces no podemos, y doblemente perdón porque a veces no queremos, y eso es lo más grave”. La Jueza Grillo señalaba que “la causa indígena no se negocia, ni en mesas de trabajo, ni en sentencias…de ninguna manera”, enfatizando que son las propias comunidades indígenas las que “deben exigir que los fallos y sentencias que se fueron dictando en estos años, a iniciativa de ustedes, se cumplan, porque de lo contrario no hay tutela judicial efectiva”.
Uno de los primeros oradores en la apertura del Congreso fue el intendente de la ciudad de Resistencia, Jorge Capitanich. Reconoció que en la provincia hay temas pendientes en relación a los derechos indígenas y a su vez destacó algunos avances en materia jurídica y de reconocimiento simbólico sobre errores pasados. En materia de política pública para las comunidades indígenas, uno de los principios que Capitanich mencionó fue el de ‘interculturalidad’, agregando que “frente al avasallamiento cultural, los procesos de transculturación de aquellas pretendidas hegemonías de estrategias imperialistas, nuestras comunidades originarias nos dieron el ejemplo de interculturalidad, diálogo entre culturas y no imposición”. También se refirió a “la preservación de nuestra casa común, la preservación ambiental y ecológica para la sustentabilidad del planeta; primigenio principio de nuestras comunidades originarias, el diálogo con la naturaleza, el diálogo fundante de la conservación”.
Seguidamente, el intendente explicó el concepto de ‘propiedad comunitaria’: “implica posición común de una tierra, de una propiedad para el crecimiento y desarrollo homogéneo y equitativo de las comunidades”. Por último, reconoció que “los derechos no solamente deben ser tratados a través de las normas constitucionales o leyes que reglamentes esos ejercicios, sino también por la praxis, por la acción práctica de la ejecución de las políticas”. En relación a este punto reconocía la necesidad de ‘recursos’, ‘presupuestos’, señalando además que lo anterior “no es una cuestión fácil ni sencilla”.
También participó de la primera jornada el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco, Dr. Rolando Toledo. En relación al acceso a la Justicia por parte de las comunidades indígenas, enumeró algunos de los obstáculos que desde la Defensoría General de la Nación y el Ministerio de Justicia de la Nación han identificado previamente: “obstáculos procesales, como carencias de intérpretes de lenguas indígenas; desconocimiento de los operadores jurídicos de las instituciones indígenas y la falta de aplicación de sus medios para la resolución de sus conflictos; la falta de procesos idóneos y adecuados para la tutela de sus derechos colectivos, especialmente tierra y medio ambiente, que es lo que más urge en protección de las comunidades aborígenes”. En el final de su exposición, el Dr. Toledo enumeró logros del Poder Judicial chaqueño en relación a la vigilancia de los derechos de las comunidades indígenas de la provincia: la “implementación del Juzgado Multifueros“; la designación de 3 personas de las comunidades indígenas que ocupan cargos en el Poder Judicial; “un registro especial de traductores e intérpretes de las tres lenguas indígenas“, y un “Consejo Provincial Asesor de Lenguas indígenas“, entre otros.
Buenos dias , quisiera que me informen sobre estos encuentros por favor .
¡De Quebrada y Puna- Norte argentino! ¡Tantos pueblos más, habrán presentado petitorios por una educación universitaria!, por el ministerio de educación de la provincia, defensor del pueblo, legislatura provincial, cámara de diputados de la nación, senado de la nación, gobernante federal, y a otros que se consideran responsables de la educación argentina. La réplica es el silencio, su humillación, o es la respuesta del sociólogo Zygmut Bauman de “seres humanos residuales”; vidas improductivas porque no participan del mercado, por eso sus voces son enmudecidas y aun que los vemos todos los días su visibilidad es anulada o reducido sistemáticamente. Por el colonialismo ambiental que ya no se limita al ejercicio del biopoder sobre el pueblo vulnerado, sino que incluye una estructura sociopolítica y jurídica que da viabilidad a la explotación, sin consulta previa, y al saqueo de sus recursos naturales: agua, suelo, bosques, turismo, minerales: oro, plata, plomo, litio… ¡Que, mediante la convivencia y el consenso, se hagan efectivos los derechos que le corresponden al ser humano por la mera razón de existir! ¡Una Universidad Nacional!
Expresar su adhesión, mes de agosto, a la Conmemoración Memoria de las Víctimas
Contaminadas con Plomo-Norte argentino
Holocausto: recordar es dignidad humana. Abra Pampa-Jujuy- Pueblo contaminado, pueblo olvidado
Este mes de agosto sea la Conmemoración Memoria de las Víctimas Contaminadas con Plomo, el mayor caso hasta ahora conocido de genocidio del norte argentino. No podemos olvidarlo, porque entonces estaremos abriendo la puerta de par en par a una nueva ola de la vileza, el odio, el racismo, la xenofobia y la maldad, que está ahí, agazapada, siempre dispuesta a amenazar a la dignidad humana.
Por eso es muy importante que desde las instituciones públicas se hagan esfuerzos para mantener vivo el recuerdo y se eduque a las nuevas generaciones sobre las monstruosidades que genera la complacencia a la contaminación con plomo.
Pachamama-La injusticia dondequiera es una amenaza a la justicia en todas partes.-
El Estado Argentino marca el Genocidio más grande de América del Sur por su
criminalidad mediante una planificación estratégica y táctica, racionalidad y distribución de roles a fin de explotar y saquear los recursos naturales en el Norte Argentino, alias “Siberia Argentina”, un producto bio-social. Mediante la contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. El daño que produce el plomo es mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores. Al hombre lo han esclavizado al trabajo en las minas, a la mujer la han prostituido, afectan a la fertilidad, a los niños lo han idiotizado. Sus ganados camélidos son reducidos a tiros de bala o destrozados por perros adiestrados; así como el agua contaminada afecta a los cultivos. No tienen un hospital para tratar la contaminación con plomo, tampoco hospital de niños ni maternidad infantil. El analfabetismo sigue estando vinculado al hambre, la pobreza y la exclusión. No tienen educación infantil ni universidad nacional. Son analfabetos, que no tienen acceso a las fuentes del conocimiento y son incapaces de producir nuevos conocimientos; como resultado de un genocidio argentino que premeditadamente olvida los principios fundamentales de vida de la Constitución Nacional, y leyes: de educación, de protección integral de los derechos del niño, niña, adolescente y familia; y otras.