Home / Destacados / “La deforestación más grande en Chile fue hace varias décadas”

“La deforestación más grande en Chile fue hace varias décadas”

bosque-y-su-gente-470x140

Foto: Forestales por el Bosque Nativo

>Entrevista a responsables chilenos del Proyecto.

La REDAF participa -desde el año 2010 en el diseño, y desde 2011 en la ejecución- de un proyecto binacional denominado ‘Nativo’, cuya razón de ser es lograr la “Reducción   de   las   tasas   de deforestación  y  degradación  del  bosque  nativo  en  Chile  y  Argentina”. El proyecto Nativo se encuentra en su etapa final y, por ese motivo, decidimos reflejar las opiniones de algunas personas responsables de dicha iniciativa en ambos países.

Aprovechando su visita a la Argentina, la Ingeniera Forestal Brenda Román y el antropólogo Esteban Rivas Gutmann, ambos integrantes de la ONG chilena ‘Forestales por el Bosque Nativo’, nos relatan la situación de los bosques nativos en el hermano país trasandino, los distintos componentes del proyecto y un balance de su implementación.

 

REDAF_ ¿Qué es el proyecto Nativo?

esteban_rivas

Foto: Forestales por el Bosque Nativo

 ESTEBAN RIVAS GUTMANN_ El proyecto Nativo es una iniciativa que ejecuta una organización no gubernamental chilena que se llama ‘Forestales por el Bosque Nativo’, que está vinculada a la agrupación ‘Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo’. Es una propuesta que busca reducir las tasas de degradación y de deforestación del bosque nativo tanto en el Chaco Argentino como en el sur de Chile. Ese es el título del proyecto también, y el título más conocido del proyecto Nativo es ‘Bosques y su Gente’, porque tiene que ver con una propuesta que se articula en que la mantención y la conservación del bosque nativo están vinculadas también a temas económicos. O sea, que no sean bosques que se cierren, sino que sea un bosque en el cual las personas que lo habitan  también puedan vivir de él, y puedan desplazarse también dentro de él.

El proyecto tiene tres elementos en ambos países. Primero un ‘Componente Político’, que busca tener incidencia en leyes, en normas…cada país tiene su lógica política y su estructura de organización política. También busca tener incidencia dentro de la ciudadanía, en torno a la valoración del bosque nativo. A través de la concientización de la ciudadanía, de la población, como a través de algún tipo de actividad vinculada a la educación ambiental, para incidir en escuelas y en los niños. Después hay un ‘Componente Social’, que está muy vinculado al trabajo con las comunidades campesinas e indígenas, dependiendo de la zona en que se implemente el proyecto, en el Chaco Argentino o en Chile. Porque es una extensión bastante grande del territorio, en ambos casos, en los cuales se entregan asistencia técnica, fortalecimiento a la organización, trabajo de capacitación, intercambio de experiencia en el manejo y conservación del bosque nativo, en el ordenamiento de los predios. Porque todo está articulado, lo que afecta a la ganadería afecta al bosque, y lo que afecta al bosque afecta a la agricultura. Entonces hay que tratar de mantener una armonía entre los sistemas de producción campesina, porque los campesinos desarrollan en general distintos sistemas de producción. Entonces, este componente también está vinculado a procesos de asociatividad, de organización campesina, que es necesaria, al menos para que las familias puedan comercializar algunos productos de este ecosistema de bosque nativo.

Y por último está una tercera dimensión, que es el Componente Económico’, que trabaja, en el caso de Argentina, viendo opciones al tema de la comercialización de productos, de certificación de productos; o sea una dimensión de producción y comercialización vinculadas al mercado de red para ver cómo se puede desarrollar, o como lo pueden ir abordando las comunidades, para ir viendo sus beneficios. Un ejemplo para las comunidades campesinas, sería ir viendo algunos productos como los bonos de carbono, etc.

 

R_ ¿Por qué la necesidad de un proyecto como el Nativo en el sur de Chile, desde la perspectiva de la problemática de los bosques nativos y su uso?

brenda_roman_2

Foto: Forestales por el Bosque Nativo

BRENDA ROMÁN_ En Chile, a través de la procesos más históricos y de la ley de Bosques Nativos -que se ha llevado a cabo en el último tiempo- se ha frenado la deforestación. La deforestación más grande en Chile fue hace varias décadas, cuando hubieron algunos incentivos del Estado que lo permitieron a través de un decreto de ley. Este decreto propició que se cortara o quemara el bosque, y que se lo reemplazara por plantaciones de pino o eucalipto. Pero eso, como reemplazo, terminó hace bastante tiempo. Y lo que pasa ahora, y es uno de los principales problemas de los bosques nativos de nuestro país, es la degradación. Y la degradación es un problema mucho más complejo y que desde lo político no está lo suficientemente abordado. Si bien se frenó la deforestación a través de la Ley de Bosques del 2009, pero menos por voluntad política y más porque se empiezan a copar los lugares donde se podía seguir deforestando, porque la curva de reemplazo de plantación ya hacía un tiempo largo que había llegado a su límite más alto y, a partir de allí empieza a bajar. La ley, a partir del 2009, prohíbe que se siga deforestando, y eso ha ayudado a que se frene aún más esa deforestación. Pero el problema que se enfrenta ahora  es la degradación. Y este tema no está suficientemente abordado en la ley.

R_ Cuando vos hablás de degradación, ¿es del suelo, del bosque?

 B.R._ Es de todo, finalmente. Pero en Chile se entiende a la deforestación como reemplazo de bosque: yo corto bosque y lo reemplazo para otro uso…que puede ser agrícola, forestal, urbano, puede ser un camino, o cualquier otra cosa. Mientras que la degradación es un proceso mucho más lento producto de ir sacando del bosque, paulatinamente, leña principalmente, que es lo que se vende en el sur de Chile. Igual eso finalmente va a llevar a un reemplazo, cuando el bosque esté tan degradado que ya no sea bosque sino sea un matorral, y la gente decida habilitarlo como una pradera o plantarlo con pino o eucaliptos…o sea, es el mismo fin pero a través de un proceso más largo. Entonces la importancia del proyecto es justamente poder tener como una herramienta, con financiamiento de la Unión Europea en este caso, que permita proponer algunas opciones o alternativas para detener de alguna forma todo ese proceso de degradación que se está desarrollando en Chile.

El proyecto contempla unidades demostrativas, enseñar a la gente a manejar el bosque adecuadamente, acompañarlos en ese proceso. En Chile, si bien hay asesoría en el ámbito forestal, es puntual. Llega el extensionista de la CONAF (la Corporación Nacional Forestal), que es la que lleva todo el tema forestal del país, y te ayuda a hacer tu plan de manejo, que es como el formulario que uno rellena para cortar bosque, pero eso solamente. De ahí a cómo lo haces, quién te acompaña en ese proceso, quien te dice qué hacer y qué no, todo eso no está formalizado en ese apoyo. Y el apoyo en este manejo también es puntual, no está tampoco en la ley considerado. Entonces un año el gobierno puede tener dinero y al otro año no, y se pierde ese apoyo que hay a los campesinos. Por eso, a través de distintas herramientas, el proyecto incide para que halla una opción de detener este proceso de degradación en Chile.

R_ ¿Se puede hacer un balance de toda esta experiencia, si bien todavía no cerró el proyecto?

E.R.G._ Si bien como decías, se está en una etapa de evaluación final, se puede decir que el proceso en sí genera una serie de aprendizajes. Significó articularse con muchos actores. Se generó concientización en torno al tema, y no solamente de conciencia sino de ejecución de actividades, o sea que en el fondo pudiesen llevar lo que es la conciencia a un nivel de ejecución práctica; entonces ese aprendizaje está acumulado. También se hicieron muchas articulaciones con organizaciones campesinas, de la sociedad civil y a nivel de algunos políticos que pudieran tener incidencia a nivel de leyes. Entonces ha habido un trabajo en el cual se ha instalado la temática del bosque nativo con más fuerza todavía; y todo eso ayuda a poder aportar a que se preserven todos estos ecosistemas que son muy relevantes para nuestro país. Por otro lado, nos parece bastante relevante que se hayan tenido articulaciones con municipalidades y gobiernos locales, y empezar a tener algún tipo de programa con ellos, y trabajar en conjunto dentro de esas instancias en algunos lugares. En general, todas las redes que se han generado nos llevan a tener una evaluación positiva de todo el proceso, tanto como organización y también como proyecto. Porque como decía Brenda, además de estar financiado por la Unión Europea, también hay una serie de actores que están comprometidos…como la Corporación Nacional Forestal, la Corporación de Certificación de la Leña o el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco. Esas redes son difíciles de construir, y lo importante es poder sostenerlas, seguir generando confianza y una línea de cooperación que permita sostenerlas más allá de un proyecto.

B.R._ Y lo otro importante es que el proyecto aborda todo el espectro de decisión sobre qué hacer con el bosque. Es decir, trabaja con campesinos en el ámbito local, que es la acción concreta de qué hacer con el bosque, pero también con el ámbito político, que son los que finalmente generan las leyes que van a afectar lo que se hace en el bosque. Entonces, el proyecto es transversal en ese sentido. Trabaja con todos los actores que tienen incidencia en lo que se hace en el bosque.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*