El próximo viernes 30 y sábado 31 de octubre se llevará a cabo un nuevo encuentro de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas organizado por la Junta Unida de Misiones (JUM). Será en el Edificio de Tribunales de la VI Circunscripción Judicial de la localidad chaqueña de Castelli, a 370 km de la capital provincial.
Las temáticas que se abordarán tienen que ver con el Derecho de las mujeres indígenas y sobre el Sistema de Protección Interamericano de Derechos Humanos y Control de Convencionalidad. Como aporte didáctico, se realizará un taller sobre Peritos e Intérpretes Judiciales Indígenas. Ver programa completo.
Este tercer encuentro está dirigido a profesionales y estudiantes de nivel terciario y universitario, miembros de instituciones públicas y privadas, medios de comunicación audiovisual y dirigentes de las comunidades indígenas. El objetivo es lograr la sensibilización sobre la situación actual de la Población Indígena en cuanto a sus Derechos, justamente en el marco de la conmemoración del 8vo Aniversario de la Aprobación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Esta actividad, cuenta con el auspicio del Ministerio Público de Defensa y con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), la Asociación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (AdePI), La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Fundación Protestante Hora de Obrar.
Cabe aclarar que el 3er Encuentro de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas es parte del ‘Programa Ciudadanía, Pueblos Indígenas y Acceso a La Justicia’ que la JUM lleva adelante desde hace 5 años. La Junta Unida de Misiones está formada por iglesias cristianas que realizan sus acciones de servicio en el vínculo y diálogo con las comunidades indígenas. Mantiene su presencia en el norte argentino desde hace más de 50 años, siempre acompañando a los pueblos indígenas como una organización de inclusión en la cuestión de los derechos humanos indígenas.
REDAF entrevistó al Dr. Gonzalo García Veritá, de la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena e integrante de la JUM.
Redaf: _ ¿Qué reflexión se puede hacer sobre los anteriores encuentros de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas?
Gonzalo García Veritá _ Desde hace tres años nos imaginábamos contar con un espacio pensado sobre todo para funcionarios encargados de aplicar el Derecho Indígena. Es decir, empezamos a ver, empezamos a caminar los pasillos de Tribunales y del Poder Ejecutivo, y fuimos viendo que quienes muchas veces eran los encargados de aplicar el Derecho Indígena a las comunidades no lo conocían…o lo conocían de manera deficiente. Entonces pensamos una forma de dar una respuesta principalmente para los operadores jurídicos…para abogadas, para abogados, magistrados, jueces, funcionarios del poder judicial en general. Y empezamos a ver una posibilidad de, primero plantear el encuentro en el mismo edificio de Tribunales. Partir desde el lugar de trabajo de este sector, uno de los poderes del Estado, que es el Poder Judicial, y otorgarles una herramienta de formación académica. Así fue pensado originariamente. Sin embargo, en los últimos encuentros, la experiencia ha sido de mucha participación de comunidades indígenas, de un nivel muy grande de participación de las comunidades dentro del diseño del encuentro. Y estamos muy contentos por eso, porque por un lado logramos llegar a funcionarios, por otro lado las propias comunidades dijeron: ‘nosotros también decimos presente a este evento, estamos, compartimos”. La presencia de las comunidades indígenas enriquece, y mucho, a los debates que se producen en el seno del encuentro.
Redaf: _ ¿Qué expectativas tienen con este 3er encuentro y qué relevancia tiene en la región?
GGV: _ Nosotros esperamos una participación grande, pero sobre todo esperamos que participen funcionarios y magistrados. El encuentro está pensado para que puedan afinarse herramientas de aplicación del Derecho Indígena en los casos concretos que resuelven, y creemos que es una herramienta sumamente valiosa. Es una de las instancias de compartir experiencias, de sensibilización y de formación académica de Derechos Indígenas prácticamente más importantes de la provincia y una referencia en el NEA.
Este encuentro tiene esa naturaleza muy especial que lo da el hacerse en una localidad inmersa en un territorio ancestral del pueblo Qom, Castelli, y en los tribunales de Castelli, que son quienes aplican derecho para el Impenetrable, o para la mayor parte del Impenetrable, en el departamento Güemes, aquí en el norte del Chaco. Y es especial por poder contar con la presencia reiterada de juristas extraordinarios, que vienen a acompañarnos a explicarnos, a formarnos como aplicar el Derecho Indígena, y como hacerlo de la mejor manera.
Redaf: _ ¿En qué consiste el taller sobre Peritos e Intérpretes Judiciales Indígenas?
GGV: _ Este encuentro es fruto de mucha articulación de varias organizaciones y, entre ellas, una particularmente que es la Asociación por los Derechos de los Pueblos Indígenas, ADePI. La ADePI propone en cada uno de los encuentro de Derechos Humanos que hemos hecho, en clave de educación popular, herramientas de formación para dirigentes indígenas. Este año es sobre Peritos e Intérpretes Judiciales.
Nosotros vemos con cierta alegría que se empieza a utilizar cada vez más el derecho de las comunidades indígenas a contar con un intérprete judicial. Pero muchas veces vemos que la interpretación llega a la asistencia: ‘voy, hago la interpretación y me voy a mi casa’. Pero en realidad el intérprete, en primer lugar, es un perito judicial, y por lo tanto es un trabajador auxiliar del Estado. Tiene una función que es de garantía para los pueblos indígenas, pero también es un trabajador. Entonces, como trabajador, pensamos en buscarle la vuelta y darle a través del taller herramientas para saber como intervenir en un proceso judicial como intérprete y perito en lengua indígena del pueblo a la que pertenece.
El perito es una persona que es sabida, que es conocida en un área del conocimiento diferente al área del Derecho; que sabe algo que el juez no sabe. El derecho siempre se ha valido de peritos que le informen al juez, que le ayuden al juez para poder aplicar el Derecho de manera adecuada. Los peritos traductores son aquellos que intervienen cuando la persona sobre la que se administra justicia no habla la lengua que habla el juez o jueza. En el caso del mundo indígena, decimos que son peritos intérpretes porque no sólo intervienen informando al juez y haciendo una traducción del idioma indígena al idioma castellano, que es el que generalmente utilizan los jueces en Argentina, sino que además interpreta el sistema de normas culturales. O sea, es capaz de explicar, no sólo de traducir, si no de explicar el contenido de esas palabras a través de la adecuación cultural, que implica la traducción de dos idiomas con dos universos culturales diferentes. El intérprete es mucho más que un traductor porque nos auxilia en un juicio y nos explica situaciones que tienen que ver con el contexto cultural de las palabras.