Home / Acciones REDAF / EL NORTE SANTAFESINO REFLEXIONA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

EL NORTE SANTAFESINO REFLEXIONA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

El miércoles 30 de mayo tuvo lugar en Reconquista el  1° Taller sobre Cambio Climático para Comunicadores del Norte Santafesino. En la sede de la Asociación para el Desarrollo Regional confluyeron periodistas, comunicadores institucionales, docentes y estudiantes de las carreras de periodismo, medioambiente, biología, geografía y agrotécnicas. Además de la presentación de la Mesa Interinstitucional, organizadora del evento, participaron como disertantes: Guadalupe Meroño (Técnica Ambiental), Viviana Blanco (Ing. Agrónoma.), Adriana Basualdo (Lic. en Cs. de la Atmósfera), todas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, y Eduardo Roude (Director de Cambio Climático de la provincia de Santa Fe). Se hizo hincapié en los conceptos principales del Cambio Climático, las responsabilidades en las emisiones de gases de efecto invernadero y las proyecciones a largo plazo del clima para el noreste argentino. También se indagó sobre el acceso, interpretación y análisis de datos climáticos, y en el rol de los Estados en relación al Cambio Climático. El taller se dio en el marco del Proyecto de Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Noreste de Argentina ante el Impacto del Cambio Climático y su Variabilidad.

La jornada arrancó con la presentación de la Mesa Interinstitucional. La misma está conformada por el Instituto de Cultura Popular, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación, el Ministerio de Medioambiente de Santa Fe y la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF).   

La primera disertante, Guadalupe Meroño, se introdujo en la temática diferenciando fenómenos observables de largo plazo, que corresponden al Cambio Climático, de los que tienen que ver con una alta variabilidad climática (por ejemplo, las diferencias en los valores de precipitaciones que se dan de un año a otro -propio de la Región Chaqueña húmeda-) que se explican naturalmente y se presentan en períodos mucho más cortos de tiempo.

Guadalupe Meroño (Técnica Ambiental)

Luego desarrolló el concepto de Efecto Invernadero: “el aumento de la temperatura en la superficie de la tierra porque los rayos que atraviesan la atmósfera, en algunos casos, no vuelven hacia la atmósfera y quedan retenidos”. Si bien puntualizó que la concentración de gases que producen el efecto invernadero  es necesaria y permite que la temperatura en la tierra no sea extrema y se desarrolle la vida tal cual la conocemos, también aclaró que, “si esa concentración de gases se modifica, ese efecto invernadero se puede transformar en un calentamiento, o sea que aumenta aún más la temperatura de lo que algunas especies pueden soportar”. 

A la hora de buscar poner números en relación a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en Argentina, queda en evidencia que es la actividad rural la que contribuye en mayor medida al cambio climático. Meroño refleja que el 43 por ciento de emisiones del país corresponde a las actividades agropecuarias y a la deforestación: la práctica agrícola en sí y el consumo de gasoil para realizarla, la actividad ganadera, la deforestación y quema de bosque nativo. Concretamente, menciona que “el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso”, algunos de los principales gases que tienen más efecto invernadero, “tienen mucho que ver con las actividades agropecuarias”. Si bien aclara que estos gases no implican peligro para la vida de personas o animales, señala que “son peligrosos por su efecto global, el aumento del efecto invernadero global”.  

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero – Año 2014.  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable  de la Nación.

Siguiendo con dicho análisis, la Lic. Adriana Basualdo reflexiona: “Lo que queda en evidencia es que, además de que la agroindustria es la que más produce efecto invernadero, es también es la que más sufre el cambio climático”. Al respecto, la Ing. Viviana Blanco aclara que “no sólo está el problema de la deforestación sino que se le suma también los cambios en el uso del suelo; entonces es deforestación para hacer agricultura, y eso acumula la cantidad de emisión”. Y agrega: “Cuando hablamos de los efectos de hacer agricultura estamos hablando de un modelo de hacer agricultura, que es el hegemónico y dominante; no es la agricultura en general, porque no existe una sola agricultura. El modelo hegemónico de agricultura es el que produce este efecto”.  

Viviana Blanco (Ing. Agrónoma)

Guadalupe Meroño señala que el calentamiento global es ‘inequívoco’, y que cada vez más científicos de todo el mundo se alinean con esta afirmación. Plantea que “los gases principales que potencian este efecto invernadero y provocan el cambio climático global tienen mucho que ver con la actividad humana, y se han incrementado en la atmósfera principalmente desde la Revolución Industrial hasta la fecha; siempre aumentaron, cada año se va superando la marca y nunca frenó ni siquiera retrocedió”.  La especialista advierte sobre uno de los escenarios posibles a futuro, dependiendo de cuanto la humanidad en su conjunto logre reducir, de manera ‘sustancial’ y ‘sostenida’ los gases de efecto invernadero.  De seguir este ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero, “se espera que aumente la temperatura entre 1.8 °c y hasta 4 °c para el año 2100”, refleja la expositora.  De ahí los intentos de la COP en París de acordar reducir los valores globales de GEIs, “porque un aumento menor a 2°c provocaría que desaparezcan  islas por el aumento en el nivel del mar”, pero además, aumentando entre 1.5 y 2.5°c la temperatura promedio del planeta, “un 20 o 30 por ciento de las especies animales y vegetales estarían en riesgo”. Finalmente reflexiona que, por ahora, “las reducciones de emisión que cada país propone voluntariamente no alcanzaría para reducir los GEIs tanto como para que el promedio de temperatura sea menor a  los 2°c”.       

Dos conceptos clave que se trabajan en relación al Cambio Climático son: adaptación y mitigación. El primero tiene que ver con las estrategias de organismos gubernamentales, instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidades para adaptarse a los efectos del aumento promedio  de la temperatura del planeta, que se traduce en crecimiento del nivel del mar por derretimiento de los polos, aumento de los eventos extremos (precipitaciones y tormentas, sequías, inundaciones, etc). La mitigación, en cambio, impacta directamente sobre las causas que provocan el Cambio Climático logrando disminuir los GEIs.       

Adriana Basualdo (Lic. en Cs. de la Atmósfera)

Precisamente, la expositora Adriana Basualdo habló de “los escenarios más comunes que se proponen para Cambio Climático”. Plantea cuatro escenarios que podrían suceder en relación al aumento o disminución de los GEIs, donde “cada uno de esos escenarios tiene una diferente consecuencia en cómo va a aumentar la temperatura del planeta”. Uno de ellos es el ‘extremo’ (RCP8.5), donde “las emisiones van a seguir, tal como están ahora, en niveles altos…sin freno; es el escenario pesimista”.  Los escenarios moderados (RCP6.0 y RCP4.5) hablan de que las emisiones de GEIs “van a seguir subiendo hasta que se estabilicen en un nivel”.  El cuarto escenario es el ‘mitigado’ (RCP2.6), donde las emisiones bajan. La Licenciada explica que este último “es el más optimista porque supone que todos tomaremos conciencia y dejaremos de emitir”, agregando que “ese escenario sería en el que se aplican todas las medidas de mitigación posible; es el óptimo”.  Pero inmediatamente aclara: “aunque sea el más optimista posible,  la temperatura irá bajando muy lentamente (…) y muy de a poco se irá nivelando a lo que era la temperatura históricamente”.  Por supuesto que el escenario posible y la temperatura promedio del planeta para los próximos años “depende de qué hagamos  nosotros”, concluye la especialista.

En el cuadro se observan las emisiones GEIs del pasado (color gris), y luego las emisiones según los cuatro escenarios: el más optimista (color azul), los moderados (color celeste y naranja) y el extremo (color rojo). En el costado izquierdo se encuentra una escala que señala el aumento de la temperatura promedio del paneta. Abajo se muestra la escala de años, desde 1850 (comienzos de la Revolución Industrial) y hasta el 2300. En general se observa la evolución de la temperatura global, proyectada en diferentes años y de acuerdo a cada escenario posible.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*