Home / Acciones REDAF / ¿Cuantas vidas vale el “desarrollo”? – Columna de Miguel Brassiolo, presidente de REDAF

¿Cuantas vidas vale el “desarrollo”? – Columna de Miguel Brassiolo, presidente de REDAF

brassiolo“Ya no sólo contamos cuantas hectáreas de bosque nativo perdemos, ni cuantos pequeños emprendimientos agropecuarios desaparecen, ni cuanta gente migra del campo a la ciudad. Lamentablemente, desde hace unos cuantos años comenzamos a contar vidas de campesinos, campesinas e indígenas robadas por la disputa cada vez más intensa por una hectárea de tierra en la región chaqueña. La última fue el pasado miércoles 10 de octubre, con el asesinato del campesino Miguel Galván en Santiago del Estero”.

Dr. Ing. Ftal. Miguel Brassiolo
Facultad de Cs. Forestales UNSE
Presidente Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF)

Desde hace 20 años la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) viene trabajando para generar propuestas técnicas inclusivas y sustentables para este territorio. A esta labor, en los últimos 5 años tuvimos que agregarle la tarea de dar cuenta de los conflictos por la propiedad de la tierra y la explotación y contaminación de los recursos naturales.

No somos políticos ni funcionarios, somos, la mayoría, ingenieros forestales o agrónomos, ciudadanos como cualquiera. Pero no podíamos no hacernos cargo de ese temor que iba emergiendo en cada rincón de la Región Chaqueña Argentina .

La situación era ineludible. Porque no hay asistencia técnica, ni proyecto de innovación, ni experiencia productiva diversificada que pueda consolidarse y permanecer en un escenario dónde la violencia física, simbólica e institucional es pan de cada día. ¿Cómo pensar en el futuro si la tierra, sustento económico y cultural del sistema de vida campesino indígena, está amenazada?, ¿cómo proyectar la vida en el campo si la propia integridad física de las personas que en él viven está en riesgo?

A través de nuestro Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medioambiente, contabilizamos y analizamos, hasta agosto de 2011, 248 casos de conflicto por la tenencia de la tierra o medioambientales en la región chaqueña argentina. De estos 224 se relacionan directamente con la vulneración del derecho al acceso o la propiedad histórica de la tierra de familias campesinas e indígenas. Estamos hablando de cerca de 130 mil personas y casi 3 millones de hectáreas en disputa.

De acuerdo a los casos relevados hasta el momento, la población indígena es la que tiene mayor cantidad de personas afectadas por los conflictos de tierra (54 %). El 94 % de las personas involucradas tienen la posesión pero no tienen el título de propiedad, y el 6 % no tiene tierras y está luchando por conseguirlas. El 54 % está gestionando los títulos pero se encuentran con muchos obstáculos para lograrlo. El 40 % además, tiene que defenderse o evitar la usurpación de sus territorios. El 24 % de las personas afectadas, además de los problemas anteriores, soporta amenazas o ya fue desalojada de sus tierras.

Estos no son sólo números, son proyectos de vida truncados por el intento de imposición de un modelo de vida y de producción sobre otro, que se valida por acción u omisión de algunos de los funcionarios de turno, especialmente en algunas provincias de la región.

No poner freno al avance de un modelo extractivista que apuesta por la mayor rentabilidad sin considerar los costos sociales y ambientales, equivale a aceptar de uno u otro modo, muertes como la de Miguel Galván y la de tantos otros que ya han perdido la vida en defensa de su territorio.

No es un caso policial, ni un problema que concierne sólo a campesinos e indígenas. Tiene que ver con la forma en que nos pensamos como sociedad hacia el futuro y como construimos alternativas superadoras que contemplen la diversidad de territorios y culturas, con modelos productivos distintos al monocultivo industrial que tanto daño está causando en esta parte del país.

Como sociedad civil estamos trabajando en generar alternativas. Queda una deuda importante del Estado, para apoyar con políticas concretas estas propuestas, para que, superando el enfoque desarrollista que padecimos durante tanto tiempo, se haga eco de ese nuevo paradigma que resuena fuerte en nuestra América Latina para generar un “Buen Vivir” donde todos y todas tengamos lugar.

Escuchá la entrevista realizada a propósito de esta columna en el programa La Mañana de Radio Continental

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*