Home / Acciones REDAF / RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO: “LOS PRODUCTORES VAN ABRIENDO EL OÍDO”

RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO: “LOS PRODUCTORES VAN ABRIENDO EL OÍDO”

 

Campo experimental de la EEA Manfredi (INTA), ubicado en Dean Funes, Córdoba.

Amanda Cora es Bióloga y Magíster en Ciencias Agropecuarias con Mención en Recursos Naturales. Participó como expositora en el Taller de actualización sobre sistemas silvopastoriles en la Región del Chaco Árido que organizó Redaf el 12 de septiembre pasado, en la localidad de Villa Dolores, Córdoba. Junto a ella, además, recorrimos distintas experiencias del Chaco Árido y Serrano de dicha provincia.

Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se incorporó al INTA Manfredi en 2005, y actualmente integra el Área de Producción Animal de dicha Estación Experimental Agropecuaria (EEA). Fue parte de distintos proyectos de investigación y extensión en relación al uso múltiple del bosque nativo del Chaco Árido. Actualmente participa, entre otras líneas de trabajo, en actividades de evaluación de prácticas de manejo para la regeneración de árboles en el semiárido y espinal cordobés. Precisamente, sobre esta última temática Redaf la entrevistó, en el marco de la visita a su experiencia en el campo experimental del Inta Manfredi que posee en la zona de Dean Funes:    

Redaf_ ¿Se puede recuperar la estructura arbórea en el Chaco Árido y Semiárido?

Amanda Cora_ En la experiencia que mostré, y en ese sitio particular, se está dando dicha recuperación. Lleva su tiempo, hay que tenerle paciencia. No hay que ser rígido en cuanto al manejo que uno plantea sino ir viendo qué va surgiendo en cada lugar. Hay que llegar a un sitio y realizar un diagnóstico inicial de lo que tenés; de lo qué pasó antes en el sistema y en qué condiciones estás en ese momento. Y después que planteas alguna práctica, de acuerdo a tu experiencia, ir monitoreando lo que sucede. Existen indicadores para monitorear qué sucede en el ambiente: presencia de renovales, infiltración del suelo, fijación con carbono, contemido de nitrógeno en el suelo y muchos más. Depende después de lo que tengas de presupuesto vas a ir eligiendo qué variables monitorear. Hay sitios donde toda la primera capa del suelo está perdida, la regeneración está más comprometida. Quizás hay que usar otras herramientas, como puede ser el aporte de semillas con los animales. En determinados casos, algunos plantean directamente la forestación. Para mí eso es un gasto de insumo muy grande. Si la regeneración es natural hay una adaptabilidad de cada individuo al sitio; si creció ahí es porque ahí puede sobrevivir, y no va a haber otro individuo que generes en otro lado que ande mejor que el que ha nacido en ese lugar específico. Pero en definitiva, no hay una receta que en todos lados va a andar  en cuanto a la regeneración o la recuperación de la estructura arbórea.

_ ¿Cómo reaccionan productores medianos o grandes cuando das charlas sobre estos temas?

_ Hace unos años la reticencia era mayor. Hoy por hoy no tanto, porque el mantener una estructura de la vegetación tan modificada requiere mucho gasto en insumos: el gasoil para la tractoreada, muy frecuentes intervenciones al lote para mantener esa estructura tipo sabana, con algunos árboles aislados y el resto con pastura. Hoy se entra al tema por el bolsillo, los productores van abriendo el oído y van viendo otras experiencias para ver qué pasa y qué puede funcionar. Lo que pasa es que para convencer tenés que tener un sitio donde puedas mostrar. Y hay que hablar en términos que ellos también entiendan, en términos ganaderos, que vean materializado el efecto y los beneficios que pueden tener ellos. Porque si les hablás de bienes y servicios ecosistémicos no lo ven. Pero sí te entienden si hablás en kilogramos de forraje, en kilogramos de terneros, cuanto te ahorrás con el gasoil; es en esos términos que hay que hacer el esfuerzo de traducirlo. Evaluarlo no solamente desde lo ecológico sino también desde factores económicos.    

Campo experimental de la EEA Manfredi (INTA) ubicado en Dean Funes, Córdoba.

_ Más allá de los argumentos para el bolsillo, desde el punto de vista ecosistémico, ¿por qué quien maneja un campo debería recuperar y regenerar el bosque nativo que existe en sus tierras?

_ Hay diferentes escalas en las que podés hacer el análisis. A nivel de parcelas, vos podés hacer el análisis de que mantenés tu recurso. Si vos manejás mal tus recursos se te agotan. Y a la larga vas a tener que gastar más plata en mayor cantidad de insumo y tener menor productividad. Eso a nivel de predio, del dueño de una propiedad. Ya a nivel de paisaje, vos necesitás un sistema bien conservado para la regulación hídrica, la regulación del viento, la regulación de la escorrentía, la fijación de carbono. Aparte de otras cuestiones ambientales como mantener la biodiversidad, refugios para la fauna silvestre, para la flora silvestre. Son otros conceptos más ecológicos y que se analizan a otra escala.  Por eso los análisis, los abordajes que hay que hacer de estas problemáticas, hay que realizarlos a varias escalas. A nivel de paisaje, y a nivel de ordenamiento territorial, tendría que haber  una injerencia mayor del Estado, que creo es el responsable de gestionarlo y promoverlo. Y a nivel de parcelas también tiene que haber regulaciones del Estado. Porque, para mí, si bien la propiedad es particular, el recurso es de la sociedad, y tiene que ser manejado conscientemente y en beneficio de todos, no estrujarlo de tal manera que no quede para nadie.

Campo experimental de la EEA Manfredi (INTA) ubicado en Dean Funes, Córdoba.

_ ¿Podrías ampliar el concepto de paisaje que mencionás antes?

_ Una unidad de paisaje que es visual y concreta es la de cuenca. Cuenca es una unidad de paisaje en la cual toda el agua que cae en cierta superficie se concentra luego en un determinado punto, y a partir de ahí sale de la cuenca. Entonces, si vos tenés un sistema productivo arriba, en las nacientes, donde se colecta la mayor cantidad de agua, esa regulación de esa naciente del agua es como una esponja que va soltando de a poco al agua, y eso va manteniendo el cauce de un río a lo largo de todo el año. Si vos afectás arriba degradando la vegetación, por ejemplo, entonces cuando caen las precipitaciones no hay absorción de esa agua, cae toda de golpe, va hacia abajo y se forman las inundaciones. Porque no hay nada que retenga el agua y la largue de a poco. Esa cuenca sería una unidad de paisaje a trabajar; es la mínima unidad,creo, para hacer un análisis  y un abordaje.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*