Home / Actividades y Eventos / Se realizó en el norte de Santa Fe la 20ª Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA)

Se realizó en el norte de Santa Fe la 20ª Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA)

AsambleaAcina

Foto: ACINA

Entrevista a Ramón Ríos y Ariel Navanquirí.- Desde el año 2006 hasta la actualidad han pasado casi diez años desde que organizaciones campesinas y de comunidades indígenas del norte argentino decidieran formar un espacio de trabajo en común. Un lugar necesario para fortalecer y hacer más visibles las luchas y propuestas que llevan adelante. La Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino – ACINA, está integrada por organizaciones de base y provinciales de Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Chaco y Santa Fe, con participación eventual de organizaciones de Salta, Jujuy y  Entre Ríos.

En estos casi 10 años de vida, ACINA ha logrado que los reclamos y propuestas de más de 50 organizaciones del norte del país se articulen y visibilicen a nivel nacional, convirtiéndose en un actor destacado en el debate de las políticas públicas para el sector.

REDAF entrevistó a dos dirigentes de organizaciones que forman parte de la ACINA y que asistieron a este nuevo encuentro en el Centro de Capacitación de La Lola, ubicado en la zona rural de Reconquista (norte de Santa Fe). Se trataron temas que preocupan a las comunidades, pero también los logros recientes y los alcanzados en estos años. A continuación reproducimos ambas entrevistas:

 

Rios

Ramón Ríos, presidente de la Federación de Organizaciones de Pequeños Productores de la Provincia de Chaco.

Redaf _ Cuales fueron en general las conclusiones a las que llegaron en estos días reunidos como ACINA?

Ramón Ríos _ Lo que se trabajó mucho fue cómo cada organización de las distintas provincias que están participando de la ACINA está terminando el año: la situación de la agricultura familiar en este momento; el tema de la tierra y la producción, y el fortalecimiento de las organizaciones para poder ir defendiendo y reclamando los derechos que a nosotros nos atañen.

El otro tema central que nosotros hoy justamente acá en Reconquista lo estamos lanzando, conjuntamente con la Secretaría de Agricultura Familiar, Incupo y la Universidad Nacional de 3 de Febrero, es la ‘Diplomatura en Economía Social’ para el desarrollo de la ‘Agricultura Familiar’ para los jóvenes. Esto es lo importante que nosotros estamos haciendo porque creemos que a nosotros en los territorios nos están faltando técnicos o idóneos que tengan metido adentro lo que es la agricultura familiar. Es decir, para que sea un aprovechamiento desde los recursos naturales hasta los emprendimientos que ellos dispongan para cada familia. Esta Diplomatura nos ayudaría a formar jóvenes y no tan jóvenes que tengan voluntad de asimilar el arraigo, que no está pasando hasta ahora. Es decir, nosotros con muchas dificultades, y los pueblos mismos del interior del Chaco o de cualquier otra provincia, cuando los jóvenes van a la secundaria van a un albergue y de ahí ya no vuelven más al campo. Con esta otra alternativa se va a ir generando un arraigo muy grande también en el campo…más en la agricultura familiar. Se dice que no hay posibilidades para el joven, que no tiene posibilidades, pero también en eso influye mucho la parte de formación que tenga el joven para poder disponer de habilidades, saberes, y sepa aprovechar lo que le rodea.

R _ Esta Diplomatura está planteada para jóvenes hijos de pequeños productores y de campesinos de todo el norte argentino?

R R_ Se estaría dando para toda la zona adyacente al norte de Santa Fe, que serían Corrientes, Chaco, algo de Formosa y Santiago del Estero.

 

R _ Cómo está previsto el alojamiento de los estudiantes?

R R _ A través del Instituto de Cultura Popular que ofrece el Centro de Capacitación de La Lola, cerca de Reconquista, que reúne todas las condiciones como para albergar a todos los alumnos por 12 o 15 días al mes. Justamente hoy estuvimos con el secretario de la Agricultura Familiar, con la Universidad de 3 de Febrero, ACINA y también INCUPO, por ser dueños de casa, viendo las instalaciones y que son adecuadas para esta Diplomatura en esta zona.

 

R _ Por último, cuál es la realidad actual de los pequeños productores y familias campesinas de la provincia del Chaco?

R R_ En estos momentos, lo que nosotros estamos llevando adelante es una organización para que nos pongamos a trabajar sobre las políticas que beneficiarían o que se adaptarían a la agricultura familiar. Desde años atrás la agricultura familiar está sufriendo un golpe muy fuerte por el avance de la agroexportación, la mecanización. Toda esa ampliación de la agricultura agroindustrial fue desplazando a familias, fueron sacando mano de obra, fueron dejando desempleados, y todas esas familias fueron a parar a las grandes ciudades. Nosotros tenemos una realidad en la capital del Chaco, por ejemplo, de Barranqueras hasta Fontana, donde en 15 kilómetros casi está la mitad de los habitantes de la provincia del Chaco; son más de 400 mil habitantes. Eso nos pinta un panorama. Tenemos que repensar esta manera de no más desarraigo. Pero a pesar de eso, las organizaciones siguen produciendo, las familias campesinas están produciendo netamente alimento para todos los pueblos del interior, como ser carnes, hortalizas y varias otras cosas más que se van consumiendo.

 

Ariel Navanquirí, coordinador general de la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE).

Ariel Navanquirí, coordinador general de la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE).

Redaf _ Podrías hacer una evaluación del encuentro que tuvieron las organizaciones en Reconquista, en el marco de los 10 años como ACINA?

Ariel Navanquirí _ Venimos desde sus inicios hasta lo que es la época actual…son diez años de capacitaciones, de gestiones, de empuje, constancia, perseverancia. Hoy día estamos evaluando los logros más que derrotas, que no son derrotas sino estancamientos en temas de gestión; pero la perseverancia hace que se llegue a lograr el objetivo. Nuestros objetivos no están completamente terminados. Sabemos que falta mucho, pero vemos la gran diferencia en otros tiempos en los cuales no teníamos esa participación, inclusión, ni siquiera nuestra voz era escuchada. Hoy día las organizaciones estamos siendo escuchadas, tenemos la participación que siempre hemos querido para ser protagonistas de nuestro propio futuro.

 

R _ El encuentro, además de la evaluación de estos diez años, tuvo otras reflexiones o discusiones?

 

A N_ Fundamentalmente fue como una repasada de todo este tiempo, desde la creación de la Asamblea Campesina Indígena. Pero también se habló de cómo nos perfilamos hacia el futuro. Y el futuro es garantizar esa educación que necesitamos mediante estas escuelas de alternancia en las cuales nos van a capacitar en lo que es la creación, gestión, la administración y la proyección de nuestros propios proyectos. Es eso lo que nos va a dar la garantía para seguir manteniendo nuestra identidad. Ganando el espacio territorial como una identidad, como una organización, en el caso nuestro como organización de pueblos originarios. Y es eso lo que vamos a tener que ir impulsando en esta inclusión de todo el derecho para una Argentina mejor, y específicamente una Santa Fe con ese cambio.

 

R _ Vos, como referente de las comunidades indígenas de la provincia de Santa Fe, como vez la foto de hoy de estas comunidades en esta provincia?

 

A N _ En la foto de hoy, a nivel provincia, podemos hablar sobre una restitución de parte de nuestro territorio mediante dos leyes: la 12091 y la 12086. La 12091 se queda plasmada dentro de lo que es el departamento Vera, dentro de la cuña boscosa, específicamente en la zona de Fortín Olmos. Hemos recuperado o nos ha devuelto, por así decirlo, el gobierno de Santa Fe (en su momento empezando con la gestión de Obeid, después lo sucedió Binner, y hoy día, en el gobierno de Bonfatti), hemos podido titularizar a nombre de las comunidades un título de propiedad comunitaria. Es un logro porque, en lo que es el sector indígena, esto en el resto de la Argentina todavía se viene trabajando. Ustedes saben bien, por ejemplo, que en el Código Civil se está trabajando el tema de la propiedad comunitaria. En el 2010 la presidenta da el mandato de ir trabajando entre los sectores de lo que es la representatividad de los pueblos originarios, lo que es la ley de propiedad comunitaria. Hoy día ya está, dentro de lo que es el espacio del Poder Ejecutivo sólo falta pasarlo al Congreso y ser tratado. En Santa Fe hemos conseguido esto pero, lamentablemente, los procesos que se vienen dando son muy lentos para nosotros… para nuestra necesidad. Y lo que creemos es que tienen que ser un poco más ágiles, para que desde ahí nosotros empecemos a trabajar lo que justamente estamos hablando, la radicación de las comunidades y con el tema del desarrollo, e ir reforzándolo con esto que es la educación.

 

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*