Home / Noticias / Boletin / BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 1 – Junio 2007

BOLETÍN ELECTRÓNICO Nº 1 – Junio 2007

El Boletín Electrónico del Observatorio de la Red Agroforestal llega a Uds. para dar a conocer situaciones concretas sobre temáticas de Tierras (campesinas e indígenas) Medio Ambiente y Recursos Naturales.Nuestro propósito es compartir luchas, esperanzas y avances, y promover adhesiones ante la necesidad de apoyar denuncias y buscar juntos, solidariamente, caminos de mayor justicia.

El Observatorio de tierras, recursos naturales y medio ambiente, nace en el ámbito de la Red Agroforestal del Gran Chaco Argentino en el año 2006.

La Red Agroforestal del Chaco Argentino (REDAF) es una Asociación Civil, sin fines de lucro, formada por instituciones y grupos de trabajo que desarrollan acciones en el ámbito de la región Chaqueña en pro de la vida de los campesinos y comunidades de Pueblos Originarios, en armonía con los recursos naturales.

La Redaf tiene vinculación con el Comité del Gran Chaco Americano (junto a representantes de Paraguay, Bolivia y Argentina) y es miembro del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA).

Por su parte, el Observatorio de la Redaf es un centro de recolección sistemática y procesamiento de información. Es un instrumento de monitoreo y seguimiento de temas específicos que produce información útil para la investigación, difusión, intercambio de experiencias e incidencia política sobre cuestiones relacionadas a la Tierra (campesina e indígena); los recursos naturales y el medio ambiente en la Región del Chaco Argentino.

CONTENIDO

  1. La región chaqueña
  2. Primer seminario Argentino-Alemán sobre biocombustibles. ¿Biocombustibles vs. Alimentos?
  3. MAELA (Movimiento Agroecológico para América Latina y el Caribe) –  Primera Feria provincial de Semillas Nativas y Criollas   “Sembrando Esperanzas”.
  4.  Fallo de la Corte Suprema de Salta a favor de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat 

1      LA REGION CHAQUEÑA

Estamos  en la Región  Chaqueña que involucra extensos territorios de Argentina,  Bolivia y Paraguay y una pequeña porción de Brasil.

El Chaco Americano es la mayor área forestal del Continente, después de la Amazonía y como ella, constantemente  desvastada.

El Chaco Argentino abarca 60 millones de has. ( 600.000 km2) y ocupa el 22% de la superficie continental del país. Es su región forestal más grande.

Involucra a doce provincias: la totalidad de Formosa, Chaco y Santiago del Estero ; norte de Santa Fe y  San  Luis; este de Salta , Tucumán,  Catamarca, La Rioja y San Juan; norte y Oeste de Córdoba y noroeste de Corrientes.

En la Región, el recurso forestal  es vital para mantener la mayoría de los ambientes chaqueños en una situación estable y a la vez productiva a largo plazo.

Amén de su valor económico, los bosques contribuyen a la conservación y estabilización del suelo, a regular el régimen hídrico, a amortiguar las temperaturas extremas, estabilizar el efecto cambiante del clima y conservar la biodiversidad.

La población total asciende a 3.600.000 personas (11% de la población total nacional) de los cuales un 33%  es población rural.

La Región presenta serios problemas de Tierra. Por un lado, minifundios, campesinos y aborígenes sin tierra, poca tierra o tierras de baja calidad;  por el otro, grandes superficies en manos de pocos particulares o empresas y ahora, la soja…

El Estado de los Recursos Naturales proyecta tendencias preocupantes vinculadas a las áreas boscosas nativas, de continuar las actuales políticas económicas, sociales y ambientales.

2- PRIMER SEMINARIO ARGENTINO – ALEMAN   SOBRE BIOCOMBUSTIBLES.

¿Biocombustibles vs. Alimentos?

El Dr. Hans-Jürgen Froese, Consejero de la Embajada de Alemania en Protección al Consumidor, Alimentación y Agricultura, fue el único que señaló claramente los peligros que entraña la utilización de productos agropecuarios para fabricación de biodiesel o alconafta: incorporación de nuevas tierras con el consiguiente avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias; aumento del precio de los alimentos por utilización de productos agrícolas para producir combustible; mayor contaminación , entre otros.

En la Sociedad Rural de Santa Fe, el 18 de abril pasado, se realizó un Seminario abierto sobre Biocombustibles, organizado por ADE ( Asociación  de Dirigentes de Empresas), la Cámara Comercial Argentino-Alemana , INWENT y la Embajada Alemana.

Se trabajaron los módulos:

– Legislación actual y potencialidad argentina

– Experiencias en Brasil y Alemania

– Consideraciones socio- ambientales y  análisis económico de la actividad

– Panorama actual del mercado europeo

La atención se centró en biodiesel y muy poco sobre alconafta.

La mayoría de los participantes eran empresarios rurales (acopiadores de grano, dueños de ingenios, cooperativas agrícolas, sojeros medianos y grandes) y ven en la fabricación de biodiesel y etanol la oportunidad de hacer negocios.

Sin duda, las expectativas que genera este nuevo mercado son grandes y este fue el marco del Seminario. Aunque se hablaba de la “solidaridad con el planeta para no emitir CO2”, hay muchos intereses de gobiernos, organismos internacionales, corporaciones económicas y empresarios diversos ….

-A la Cámara Comercial Alemana le interesa vender plantas industriales y tecnología fabril de producción de biocombustibles (biodiesel y etanol).

– A la Embajada Alemana le interesa fortalecer relaciones comerciales y las vinculaciones tecnológicas (que también son comerciales).

– Al Gobierno Provincial  y a la Bolsa de Comercio de Santa Fe les interesa favorecer la exportación desde sus puertos pero “con más valor agregado”.

– A las corporaciones  agroindustriales,  les interesa consolidar negocios de semillas y venenos.

– A los “empresarios rurales “, hacer nuevos negocios bajo la  “protección” del Estado y con un mercado cautivo a partir del 2010 (pues es obligatoria la mezcla del 5% de biocombustibles con nafta y gasoil).

Observaciones:   Se desestimó la pérdida de bosques  y se puso esperanzas en que el desarrollo tecnológico creará “nuevas semillas más eficientes para uso energético”.

El Observatorio -como aquellos antiguos pucará indígena que vigilaban y avisaban los acontecimientos- ve venir sombras y dificultades que suman a las de grupos, instituciones  y personas que desean una vida más sana y un planeta más limpio, Vida Futura.

El biocombustible, es ya un competidor de los suelos que actualmente producen alimentos? Y la Madre Tierra?

Para mayor información, comunicarse con el Ing. Carlos Chiarulli de Incupo (carlosch@csdnet.com.ar)  a quien agradecemos este aporte de su participación en el Seminario.

3- MAELA (MOVIMIENTO AGROECOLOGICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)

Primera Feria provincial de Semillas Nativas y Criollas ” SEMBRANDO ESPERANZAS”

Se realizó en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, el 19 de mayo pasado, organizado por  MAELA, la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares, el Ministerio de Desarrollo Humano, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar, el Prohuerta, la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en la Argentina, y  la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de de La Plata.

En esta primera Feria Provincial de la Semilla  se compartieron semillas, lecciones aprendidas de las experiencias y propuestas para fortalecer el control de las Comunidades sobre la tierra y sus frutos.

– Feria para defender la diversidad: refrescar las variedades existentes e introducir otras nuevas a la producción familiar, buscar las variedades antiguas que parecen  perdidas en la región.

-Espacio para difundir la agroecología y la agricultura urbana como formas de producción sustentable y precio justo, en la relación directa entre productores y consumidores.

-Fortalecer la decisión de poner los recursos estratégicos de la tierra en manos de los que la trabajan

Hubo una participación importante, tanto en cantidad de asistentes como en la diversidad de representaciones de distintas zonas  de nuestro país y países vecinos.  Varios grupos de la región chaqueña que participaron de la misma, entre los que destacamos: UNSE- UNNE – Secretaría de Medio Ambiente – LIFA- Dirección de Bosques de Formosa- Cámara Industrial del Chaco – Proyecto Monte Nativo – I.I.F.A – GTZ – GTZ del Paraguay – GTZ de Bolivia – CEP- Paraguay – Red Agroforestal del Chaco Argentino- CEDETEMA. 

Para más información contactarse con: feriadesemillas@yahoo.com.ar

 4- FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE SALTA A FAVOR DE LA ASOCIACION DE COMUNIDADES ABORIGENES  LHAKA HONHAT

El 8 de mayo de 2007 el máximo Tribunal de Justicia de Salta resolvió dejar sin efecto el Decreto 461/99 y la Resolución 423/99 de la Secretaría General de la Gobernación relativos a adjudicaciones de tierras en los lotes fiscales 55 y 14.

En el año 1999, el gobierno de Salta  había entregado títulos individuales a cinco familias criollas y a cuatro grupos de indígenas sobre parcelas de tierra que pertenecen a las comunidades indígenas.

La Asociación Lhaka Honhat, en representación de las comunidades que la integran, presentó un recurso de amparo para impedir que se violaran los derechos territoriales indígenas, que fue rechazado en todas las instancias por la justicia provincial.

El 15 de junio de 2004 la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la decisión del tribunal salteño en virtud de que la provincia se había comprometido a entregar un título único sobre una superficie sin divisiones internas a las comunidades de Lhaka Honhat.

En su fallo la Corte Suprema de Justicia manifestó que la Resolución 423/99 dio curso a peticiones de personas que solicitaban fracciones en áreas que la Asociación Lhaka Honhat había reclamado ocho años antes, y que el Decreto Nº 461/99 adjudicó parcelas de tierra que forman parte del reclamo original formulado en el año 1991 por las comunidades que integran Lhaka Honhat. Además señaló que la Corte de Salta omitió valorar el Acta Acuerdo celebrada entre la Dirección General de Adjudicaciones de Tierras Fiscales y los miembros de las comunidades aborígenes que habitan el territorio de los lotes mencionados, del 5 de diciembre de 1991, por el cual la Provincia se comprometió a respetar la solicitud de las comunidades y a adjudicar una superficie sin divisiones y mediante título único de propiedad.

Por su parte, en octubre 2006, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al admitir mediante su Informe de Admisibilidad Nº 78 la denuncia presentada por Lhaka Honhat contra el Estado argentino, sostuvo que “la falta de implementación de una política de demarcación y titulación de tierras por parte de la Provincia de Salta, a través de una forma legal respetuosa de la forma de vida de las comunidades” y “la demora indebida en el pronunciamiento de una sentencia final” por parte del Estado constituyen una violación a los artículos 8 (1) sobre debido proceso y 13 sobre libertad de expresión de la Convención Americana sobre Derechos humanos (CADH), en conexión con los artículos 23, 21 y 25 sobre derechos políticos, propiedad y garantías judiciales, respectivamente.

Las Resoluciones de la Corte de Justicia de Salta y de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH), refuerzan legalmente la legitimidad del reclamo de las Comunidades Indígenas en los Lotes 55 y 14 iniciados en 1984.-

Para más información comunicarse con Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (tel-fax: (03875)490129 – cel: (03875-15-646078)

” De los bosques, del agua, de la biodiversidad

depende la vida de todos los pueblos.

Son valores irrenunciables

No pueden comercializarse.

El mundo no es una empresa.

Es nuestra PACHAMAMA”.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*