Home / Noticias / Noticias Actividades / Bella Vista: Pequeños productores reciben asesoramiento en cultivos agroecológicos

Bella Vista: Pequeños productores reciben asesoramiento en cultivos agroecológicos

Con el objetivo de promocionar alimentos sin agroquímicos y libres de transgénicos, pequeños productores de Bella Vista reciben asesoramiento para la elaboración y aplicación de abonos para cultivos ecológicos. Realizan actividades de identificación de los sitios donde desarrollan el proceso de compostaje, entre otras cuestiones.

Fuente: El Litoral de Corrientes

Les recomendamos ver el video Bella Vista, Una Experiencia de Agroecología (INCUPO, 2009) que registra parte de esta experiencia

EL DATO
Este proyecto pertenece al programa “Universidad en el Medio” y es realizado por integrantes del Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” y la Cátedra de Microbiología Agrícola, ambas áreas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste.

Docentes y profesionales de Facultad de Ciencias Agrarias asesoran a productores rurales para la elaboración y aplicación de abonos adecuados a cultivos agroecológicos. La iniciativa se concreta en zonas rurales del departamento de Bella Vista donde existen numerosos agricultores dedicados a la producción ecológica que tienen como objetivo la promoción de alimentos saludables, sin la aplicación de químicos y libres de transgénicos.

Los productores participantes del proyecto se hallan dispersos en un radio de aproximadamente 50 km en Bella Vista. El grupo viene ejecutando diversas acciones que permitieron el fortalecimiento de su estructura organizativa, generando propuestas para superar las dificultades que tienen en lo productivo y gestionar recursos compartidos.

El Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” desarrolla tareas de apoyo a este grupo en forma ininterrumpida desde el año 2003, en sincronía con las actividades de los técnicos de Instituto de Cultura Popular (Incupo). Una de las principales actividades en las que asesoran los profesionales de la Unne, es en la de promover un proceso autogestionado para la producción de compost y lombriabono en las chacras agroecológicas.

“La intención es aprovechar el asesoramiento en compostaje y lombriabono para motivar y apoyar este tipo de producción en auge como es la agroecológica”, señaló el ingeniero agrónomo Artenio Driutti, uno de los coordinadores del proyecto.

Comentó que comunicar a otros productores los conocimientos en torno a estas tecnologías y su aplicación para promover sistemas agroecológicos sustentables en espacios participativos, es además una estrategia para sumar otros productores a esta forma de producir.

Sobre las técnicas de compostaje y lombricompuesto, Driutti explicó que “las producciones agroecológicas al no utilizar fertilizantes ni agroquímicos requieren mucha materia orgánica y al tener estos productores chacras chicas, la falta de abono se transforma en una limitación”.

Así, las técnicas de compostaje y lombricompuesto triplican la cantidad de materia orgánica en el terreno y permiten utilizar la disponibilidad de residuos existentes en cada parcela productiva.

En el marco del proyecto, se realizaron actividades de identificación de los sitios en donde se procedería a desarrollar el proceso de compostaje y se reconocieron los materiales que se emplearían para los abonos.

Para realizar el compostaje, se utilizó la técnica tradicional con material orgánico acondicionado en pilas y un método innovador realizado en los corrales de los productores.

En el sistema acondicionado en pilas se acumulan materiales orgánicos y se van incorporando en forma secuenciada fuentes carbonadas y nitrogenadas, las que junto al proceso de mezclado de materiales se humedecen hasta lograr un nivel adecuado, sin el cual no se desencadena este proceso biológico aeróbico.

En tanto, el compostaje realizado en los corrales de los productores es una variante inédita para la producción de compost que aprovecha las deyecciones de los animales y elimina los procesos de contaminación que se desatan a partir de la acumulación de estiércoles en los corrales peri-domésticos.

Por último, la otra actividad propuesta fue la producción de lombriabono para la cual se construyeron contenedores para alojar los materiales a compostar y los ya compostados, y donde se incorporaron lombrices del tipo californiano.

En los sitios construidos, se hizo una división en el medio, con algunos puntos de conexión a través de la pared central.

En una mitad se va incorporando material para su compostaje y en la otra parte donde el material ya cumplió con el proceso de compostaje, es el lugar donde se incorporan las lombrices para que desarrollen su actividad específica.
Cada proceso fue ejecutado a nivel de sitio de productor, con la participación de miembros cercanos a dicho establecimiento, lo cual permitió la integración entre los investigadores, técnicos y productores.

Un comentario

  1. Trabajo en una empresa avicola del sur de Cordoba, y hace un año aproximadamente, producimos compost con los desechos de las gallinas, es una forma de cuidar el medio ambiente tanto en nuestra empresa ( eliminar vectores) como nuestra comunidad. Quisiseramos contactarnos con personas que hagan lo mismo , y asi intercambiar información.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*